SID - HUMA
Materias
Añadir el resultado a su cesta Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Título : Chaves : el primer fusilado de la Libertadora Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcial Enrique Luna, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : CTA Ediciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 200 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-3824-09-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia reciente ; Política:Política Argentina Etiquetas: SINDICALISMO PERÓN REVOLUCIÓN LIBERTADORA CGT CHAVES, MANUEL Clasificación: 321.65:94(82) Sindicalismo. Estado corporativo. Historia. Argentina. Resumen: La noche del 22 de septiembre de 1955, pocas horas después del golpe militar que derrocó a Perón, un comando integrado por milita-res y civiles irrumpió en la casa del secretario general de ATE y la CGT en la localidad bonaerense de Azul, Manuel Chaves.
Buscaban las temidas "armas de la CGT" que se usarían, supuestamente, para defender al gobierno popular. Pero sólo se encontraron con una familia que terminaba de cenar apaciblemente en su casa. Eso no impidió que fusilaran al dirigente sindical, frente a los ojos de su esposa e hijos.
Este crimen fue el prolegómeno de los fusilamientos que se sucederían de 1956 y que dieron a la autodenominada "Revolución Libertadora" el mote más ajustado de "Revolución Fusiladora". No por nada el general Perón ungió a Chaves y a los caídos en 1956 como "Mártires de la resistencia peronista".
El periodista e historiador Marcial Luna logró reconstruir no sólo el episodio del injustificable crimen, sino también la vida y el compro-miso político de Manuel Chaves: el primer fusilado de la "Libertadora", concejal del PJ, delegado regional de la CGT y secretario general de ATE seccional Azul. El bibliotecario con licencia gremial que dio su vida por Perón. En esta edición, se incluye el Expediente del Caso Chaves, que el propio almirante Isaac Rojas "custodió" personalmente en su archivo y que fue recuperado en 2014.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62366 Chaves : el primer fusilado de la Libertadora [texto impreso] / Marcial Enrique Luna, Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : CTA Ediciones, 2017 . - 200 p.
ISBN : 978-987-3824-09-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia reciente ; Política:Política Argentina Etiquetas: SINDICALISMO PERÓN REVOLUCIÓN LIBERTADORA CGT CHAVES, MANUEL Clasificación: 321.65:94(82) Sindicalismo. Estado corporativo. Historia. Argentina. Resumen: La noche del 22 de septiembre de 1955, pocas horas después del golpe militar que derrocó a Perón, un comando integrado por milita-res y civiles irrumpió en la casa del secretario general de ATE y la CGT en la localidad bonaerense de Azul, Manuel Chaves.
Buscaban las temidas "armas de la CGT" que se usarían, supuestamente, para defender al gobierno popular. Pero sólo se encontraron con una familia que terminaba de cenar apaciblemente en su casa. Eso no impidió que fusilaran al dirigente sindical, frente a los ojos de su esposa e hijos.
Este crimen fue el prolegómeno de los fusilamientos que se sucederían de 1956 y que dieron a la autodenominada "Revolución Libertadora" el mote más ajustado de "Revolución Fusiladora". No por nada el general Perón ungió a Chaves y a los caídos en 1956 como "Mártires de la resistencia peronista".
El periodista e historiador Marcial Luna logró reconstruir no sólo el episodio del injustificable crimen, sino también la vida y el compro-miso político de Manuel Chaves: el primer fusilado de la "Libertadora", concejal del PJ, delegado regional de la CGT y secretario general de ATE seccional Azul. El bibliotecario con licencia gremial que dio su vida por Perón. En esta edición, se incluye el Expediente del Caso Chaves, que el propio almirante Isaac Rojas "custodió" personalmente en su archivo y que fue recuperado en 2014.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62366 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10431 321.65:94(82) L961 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Crítica de las ideas políticas Argentinas : Los orígenes de la crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Sebreli, Autor Mención de edición: 6a. ed. Editorial: Buenos Aires : Sudamericana Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 512 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-07-2273-5 Clasificación: Política:Política Argentina Etiquetas: POLÍTICA ARGENTINA CRISIS SIGLO XX HISTORIA ARGENTINA PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 329(82) Partidos y movimientos políticos, Argentina Resumen: El autor de "El asedio a la modernidad" se acerca nuevamente a las zonas neurálgicas de la realidad y la historia para diagnosticar con la mayor precisión. Esta Crítica de las ideas políticas argentinas que Sebreli propone no podría ser menos oportunista ni más oportuna. Con su estilo nervioso y su prosa certera, Sebreli traza un panorama completo de las ideas del siglo veinte en la Argentina y descubre así continuidades y rupturas que otros intelectuales y otras escuelas de pensamiento han pasado por alto. Sebreli interroga ideas, personajes, estilos y circunstancias políticas e históricas y produce un efecto a la vez torrencial y definitivo. El país promisorio que llega hasta los treinta y la nación decadente que desde entonces empieza a hacerle sombra tienen el mismo origen y el mismo destino; la compleja red de arrogancia e inconclusiones que empaña el discurso y frustra los más fervorosos anhelos, también. Estamos ante un fenómeno que sólo un observador acostumbrado a ciertas falsas singularidades y ciertas imperceptibles semejanzas puede detectar. Dispuesto a decir la verdad por desinteresada responsabilidad intelectual, dispuesto a lograr mediante el ejercicio y la actividad crítica un resultado racional tangible, Sebreli enfrenta en este libro temas como el liberalismo conservador, el nacionalismo, el radicalismo, el peronismo, el militarismo, la izquierda y el Che Guevara. Analiza cada uno de ellos con una fervorosa neutralidad intelectual y logra por lo tanto inventariar y evaluar un complejo conjunto de avances y regresos, de decisiones e inercias, de moderados éxitos y apabullantes fracasos que llevó más de un siglo. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=42315 Crítica de las ideas políticas Argentinas : Los orígenes de la crisis [texto impreso] / Juan José Sebreli, Autor . - 6a. ed. . - Buenos Aires : Sudamericana, 2003 . - 512 p.
ISBN : 978-950-07-2273-5
Clasificación: Política:Política Argentina Etiquetas: POLÍTICA ARGENTINA CRISIS SIGLO XX HISTORIA ARGENTINA PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 329(82) Partidos y movimientos políticos, Argentina Resumen: El autor de "El asedio a la modernidad" se acerca nuevamente a las zonas neurálgicas de la realidad y la historia para diagnosticar con la mayor precisión. Esta Crítica de las ideas políticas argentinas que Sebreli propone no podría ser menos oportunista ni más oportuna. Con su estilo nervioso y su prosa certera, Sebreli traza un panorama completo de las ideas del siglo veinte en la Argentina y descubre así continuidades y rupturas que otros intelectuales y otras escuelas de pensamiento han pasado por alto. Sebreli interroga ideas, personajes, estilos y circunstancias políticas e históricas y produce un efecto a la vez torrencial y definitivo. El país promisorio que llega hasta los treinta y la nación decadente que desde entonces empieza a hacerle sombra tienen el mismo origen y el mismo destino; la compleja red de arrogancia e inconclusiones que empaña el discurso y frustra los más fervorosos anhelos, también. Estamos ante un fenómeno que sólo un observador acostumbrado a ciertas falsas singularidades y ciertas imperceptibles semejanzas puede detectar. Dispuesto a decir la verdad por desinteresada responsabilidad intelectual, dispuesto a lograr mediante el ejercicio y la actividad crítica un resultado racional tangible, Sebreli enfrenta en este libro temas como el liberalismo conservador, el nacionalismo, el radicalismo, el peronismo, el militarismo, la izquierda y el Che Guevara. Analiza cada uno de ellos con una fervorosa neutralidad intelectual y logra por lo tanto inventariar y evaluar un complejo conjunto de avances y regresos, de decisiones e inercias, de moderados éxitos y apabullantes fracasos que llevó más de un siglo. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=42315 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4106 329(82) SE443 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Historia económica, política y Social de la Argentina : 1880-2000 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Rapoport, Autor ; Vicente, Ricardo, Colaborador ; Eduardo Madrid, Colaborador ; Andrés Musacchio, Colaborador Mención de edición: 2a. ed. Act. Editorial: Buenos Aires : Macchi Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 1147 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-537-583-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Economía ; Historia:Historia de América:Historia Argentina ; Política:Política Argentina ; Sociología Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA 1880-2000 HISTORIA ECONOMICA HISTORIA POLITICA HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Clasificación: 94(82) Historia de Argentina Resumen: Con motivo de este libro de Mario Rapoport, recuerdo dos dichos. Uno afirma: "el mejor trabajo interdisciplinario es el que se realiza dentro de una misma cabeza". El otro sostiene: "historia es lo que nos concierne, el resto es erudición".
La obra, en efecto, demuestra una vez más la riqueza del trabajo de un investigador que pretende abordar el objeto de estudio integrando los diversos planos de la realidad. En la mejor tradición de autores como Braudel, Bairoch y Cipolla, Rapoport logra una presentación abarcativa de la historia, en este caso, la argentina, desde la consolidación de la organización nacional en la década de 1880 hasta la actualidad.
Por otro lado, el libro incorpora una información muy amplia de las diversas cuestiones sin incurrir en excesos de datos o circunstancias y, en sus propias palabras, "nos remite al pasado para entender las señales del presente".
Una obra tan ambiciosa como ésta enfrenta difíciles desafíos metodológicos. A saber cómo presentar la información y organizarla cronológicamente. Rapoport resuelve con eficacia ambas cuestiones. Describe primero el contexto internacional, es decir, el orden global y sus cambios, para tratar enseguida la política, la sociedad y la economía argentinas. A su vez, las períodos en que divide el estudio están claramente encuadrados por la convergencia de circunstancias externas e internas que generan un devenir diferenciable, en cada fase, de la etapa anterior y la siguiente.
De este modo, el autor logra una presentación atractiva y sistemática de la historia económica, social y política del país, en el transcurso de más de un siglo. Cuando llega el momento de abordar los capítulos finales, dedicados a la actualidad, incluyendo la experiencia del Mercosur, el lector tiene ya suficientes elementos de juicio para comprender por que los dilemas contemporáneos del país tienen raíces profundas en el pasado.
A pocos años de la celebración del segundo centenario de la Revolución de Mayo, este libro ayuda a entender la paradoja argentina. Aquella que contrasta las extraordinarias expectativas existentes sobre el futuro del país en 1910 (las mismas que Rubén Darío reflejó en su Canto a la Argentina), con un conflictivo y frustrante recorrido y las incertidumbres y problemas de la actualidad
Una de las conclusiones que emergen de este libro es que la situación no era tan color de rosa en el punto de partida y que los problemas que estallarían más tarde estaban ya larvados en las vulnerabilidades iniciales de la sociedad, la economía y la política argentinas. Entre otras cosas, la aparente bonanza de aquellos años era, en gran medida, el resultado de circunstancias excepcionales de la globalización de la época. Cuando las condiciones externas cambiaron, el modelo primario exportador dejó de ser viable y, en su caída, arrastró al orden político construido desde la organización nacional. La obra contribuye a entender también por qué, desde la crisis de los años 30, la Argentina no logró establecer una relación con los cambios en el proceso de globalización consistente con su desarrollo nacional y la consolidación de la democracia.
Este nuevo libro de Mario Rapoport, con la contribución de valiosos colaboradores como Eduardo Madrid, Andrés Musacchio y Ricardo Vicente, ratifica, otra vez, la calidad y la importancia de su obra como investigador, autor y docente, y constituye una referencia de consulta necesaria para la comprensión de la historia y la actualidad del país.
ALDO FERRERLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=42275 Historia económica, política y Social de la Argentina : 1880-2000 [texto impreso] / Mario Rapoport, Autor ; Vicente, Ricardo, Colaborador ; Eduardo Madrid, Colaborador ; Andrés Musacchio, Colaborador . - 2a. ed. Act. . - Buenos Aires : Macchi, 2003 . - 1147 p.
ISBN : 978-950-537-583-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Economía ; Historia:Historia de América:Historia Argentina ; Política:Política Argentina ; Sociología Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA 1880-2000 HISTORIA ECONOMICA HISTORIA POLITICA HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Clasificación: 94(82) Historia de Argentina Resumen: Con motivo de este libro de Mario Rapoport, recuerdo dos dichos. Uno afirma: "el mejor trabajo interdisciplinario es el que se realiza dentro de una misma cabeza". El otro sostiene: "historia es lo que nos concierne, el resto es erudición".
La obra, en efecto, demuestra una vez más la riqueza del trabajo de un investigador que pretende abordar el objeto de estudio integrando los diversos planos de la realidad. En la mejor tradición de autores como Braudel, Bairoch y Cipolla, Rapoport logra una presentación abarcativa de la historia, en este caso, la argentina, desde la consolidación de la organización nacional en la década de 1880 hasta la actualidad.
Por otro lado, el libro incorpora una información muy amplia de las diversas cuestiones sin incurrir en excesos de datos o circunstancias y, en sus propias palabras, "nos remite al pasado para entender las señales del presente".
Una obra tan ambiciosa como ésta enfrenta difíciles desafíos metodológicos. A saber cómo presentar la información y organizarla cronológicamente. Rapoport resuelve con eficacia ambas cuestiones. Describe primero el contexto internacional, es decir, el orden global y sus cambios, para tratar enseguida la política, la sociedad y la economía argentinas. A su vez, las períodos en que divide el estudio están claramente encuadrados por la convergencia de circunstancias externas e internas que generan un devenir diferenciable, en cada fase, de la etapa anterior y la siguiente.
De este modo, el autor logra una presentación atractiva y sistemática de la historia económica, social y política del país, en el transcurso de más de un siglo. Cuando llega el momento de abordar los capítulos finales, dedicados a la actualidad, incluyendo la experiencia del Mercosur, el lector tiene ya suficientes elementos de juicio para comprender por que los dilemas contemporáneos del país tienen raíces profundas en el pasado.
A pocos años de la celebración del segundo centenario de la Revolución de Mayo, este libro ayuda a entender la paradoja argentina. Aquella que contrasta las extraordinarias expectativas existentes sobre el futuro del país en 1910 (las mismas que Rubén Darío reflejó en su Canto a la Argentina), con un conflictivo y frustrante recorrido y las incertidumbres y problemas de la actualidad
Una de las conclusiones que emergen de este libro es que la situación no era tan color de rosa en el punto de partida y que los problemas que estallarían más tarde estaban ya larvados en las vulnerabilidades iniciales de la sociedad, la economía y la política argentinas. Entre otras cosas, la aparente bonanza de aquellos años era, en gran medida, el resultado de circunstancias excepcionales de la globalización de la época. Cuando las condiciones externas cambiaron, el modelo primario exportador dejó de ser viable y, en su caída, arrastró al orden político construido desde la organización nacional. La obra contribuye a entender también por qué, desde la crisis de los años 30, la Argentina no logró establecer una relación con los cambios en el proceso de globalización consistente con su desarrollo nacional y la consolidación de la democracia.
Este nuevo libro de Mario Rapoport, con la contribución de valiosos colaboradores como Eduardo Madrid, Andrés Musacchio y Ricardo Vicente, ratifica, otra vez, la calidad y la importancia de su obra como investigador, autor y docente, y constituye una referencia de consulta necesaria para la comprensión de la historia y la actualidad del país.
ALDO FERRERLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=42275 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4051 94(82) R219 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Modelo nacional industrial : Límites y posibilidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Schorr, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : Capital Intelectual Fecha de publicación: 2005 Colección: Claves para todos Número de páginas: 112 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-1181-26-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Economía ; Política:Política Argentina Etiquetas: INDUSTRIA ARGENTINA ECONOMÍA ARGENTINA SITUACIÓN ECONÓMICA-ARGENTINA Clasificación: 338.2(82) Política económica. Control de la economía. Gestión de la economía. Planificación económica, Argentina Resumen: Industria, nación, burguesía nacional. Son conceptos que la hegemonía de la ola neoconservadora relegó por muchos años al ostracismo. Martín Schorr los rescata del olvido y vuelve a considerarlos desde los tiempos actuales. El autor admite la recuperación parcial producida en el país luego de la debacle social, política y económica que hizo crisis en diciembre de 2001. Pero advierte a la vez que el denominado modelo nacional industrial (vigente desde el abandono de la convertibilidad) no parece haberse desprendido por completo de la dura herencia del pasado. Para llegar a esta conclusión Schorr examina lo ocurrido con la deuda externa, la política dirigida hacia el campo y la industria, los efectos de la devaluación y otros aspectos cuyo análisis, en general, no permite un optimismo exagerado en torno a los avances producidos. Cauteloso y firme a la vez, el autor de este libro subraya la importancia de abandonar los legados regresivos, producir un significativo cambio en la distribución del ingreso y adoptar medidas que favorezcan, en especial, a los trabajadores y a la pequeña y mediana empresa. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=43992 Modelo nacional industrial : Límites y posibilidades [texto impreso] / Martín Schorr, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : Capital Intelectual, 2005 . - 112 p. - (Claves para todos) .
ISBN : 978-987-1181-26-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Economía ; Política:Política Argentina Etiquetas: INDUSTRIA ARGENTINA ECONOMÍA ARGENTINA SITUACIÓN ECONÓMICA-ARGENTINA Clasificación: 338.2(82) Política económica. Control de la economía. Gestión de la economía. Planificación económica, Argentina Resumen: Industria, nación, burguesía nacional. Son conceptos que la hegemonía de la ola neoconservadora relegó por muchos años al ostracismo. Martín Schorr los rescata del olvido y vuelve a considerarlos desde los tiempos actuales. El autor admite la recuperación parcial producida en el país luego de la debacle social, política y económica que hizo crisis en diciembre de 2001. Pero advierte a la vez que el denominado modelo nacional industrial (vigente desde el abandono de la convertibilidad) no parece haberse desprendido por completo de la dura herencia del pasado. Para llegar a esta conclusión Schorr examina lo ocurrido con la deuda externa, la política dirigida hacia el campo y la industria, los efectos de la devaluación y otros aspectos cuyo análisis, en general, no permite un optimismo exagerado en torno a los avances producidos. Cauteloso y firme a la vez, el autor de este libro subraya la importancia de abandonar los legados regresivos, producir un significativo cambio en la distribución del ingreso y adoptar medidas que favorezcan, en especial, a los trabajadores y a la pequeña y mediana empresa. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=43992 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 6004 338.2(82) SCH374 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Political forces in Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Peter Snow, Autor ; Luigi Manzetti, Autor Mención de edición: 3ra. ed. Editorial: London : Praeger Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 201 p ISBN/ISSN/DL: 978-0-275-93384-5 Clasificación: Política:Política Argentina Etiquetas: Dictaduras militares Democracia argentina Política argentina Partidos políticos Clasificación: 329(82) Partidos y movimientos políticos, Argentina Resumen: This is a revised and updated edition of Peter G. Snow's classic study of Argentine politics. The work is at the same time a description and an analysis of the role played by Argentina's major political actors: the political parties, the armed forces, labor unions, the Catholic Church, and students. Their traditional roles are examined, but emphasis is placed on the parts they have played since publication of the last edition of the work in 1979, especially the dramatic transition to democracy beginning in 1983. Snow and his new co-author, Luigi Manzetti, are slightly more optimistic than most analysts, and believe that Argentina's major political actors may have finally decided that authoritarian regimes are not to their-or Argentina's-advantage. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=41525 Political forces in Argentina [texto impreso] / Peter Snow, Autor ; Luigi Manzetti, Autor . - 3ra. ed. . - London : Praeger, 1993 . - 201 p.
ISBN : 978-0-275-93384-5
Clasificación: Política:Política Argentina Etiquetas: Dictaduras militares Democracia argentina Política argentina Partidos políticos Clasificación: 329(82) Partidos y movimientos políticos, Argentina Resumen: This is a revised and updated edition of Peter G. Snow's classic study of Argentine politics. The work is at the same time a description and an analysis of the role played by Argentina's major political actors: the political parties, the armed forces, labor unions, the Catholic Church, and students. Their traditional roles are examined, but emphasis is placed on the parts they have played since publication of the last edition of the work in 1979, especially the dramatic transition to democracy beginning in 1983. Snow and his new co-author, Luigi Manzetti, are slightly more optimistic than most analysts, and believe that Argentina's major political actors may have finally decided that authoritarian regimes are not to their-or Argentina's-advantage. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=41525 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3272 329(82) Sn61 Libro Biblioteca principal General Disponible





