SID - HUMA
Materias



Título : América Latina : integración por la cultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Martínez Sarasola ; Otto Morales Benítez ; Graciela Maturo ; Gladys C. Marín, Autor ; Delia Caminotti, Autor ; Gaspar Pío del Corro, Autor ; Lida Aronne Amestoy, Autor ; Gladys C. Marín, Autor Editorial: Buenos Aires : Fernando García Cambeiro Fecha de publicación: 1977 Colección: Estudios Latinoamericanos num. 24 Número de páginas: 197 p Clasificación: Cultura ; Sociología Etiquetas: INTEGRACION CULTURAL CULTURA LATINOAMERICANA LITERATURA LATINOAMERICANA MITO LITERATURA ARGENTINA INDIGENA-PENSAMIENTO MESTIZOS Clasificación: 316.7(8) Sociología de la cultura. Contexto social de la vida social, Latinoamerica Resumen: La integración de América Latina como continente fundado en un unidad histórico-cultural y signado por un destino común, es hoy un necesidad de los tiempos y un anhelo de los latinoamericanos más conscientes.
La problemática inherente a este tema ha convocado la reflexión de un grupo de intelectuales argentinos: Gaspar Pio del Corro, Lida Aronne Amestoy, Gladys C. Marin, Delia Caminotti, Carlos Martinez Sarasola y Graciela Maturo. A ellos se ha sumado, en el volumen que aqui presentamos, la valiosa aportación del colombiano Otto Morales Benitez, quien confluye con los anteriores en una meditación que revela los valores de vida del pueblo latinoamericano, su peculiaridad cultural, su vocación de ser, a la par que los problemas de fractura histórica emanados de su diversidad étnico geográfica y de los innegables elementos de distorsión cultural que han aislado entre si a sus naciones. Por encima de las diferencias y problemas que inciden en estos aspectos, la integración latinoamericana aparece no solo como una realidad virtual sino como una vocación de ser que instaura en la historia una nueva realidad por sobre las diversidades que le dieron origen. La unidad de los pueblos, es sin duda el mandato de los libertadores y la tarea más trascendente que aguarda a los latinoamericanos en las próximas décadas.Nota de contenido: El presente volumen compilado bajo el cuidado de Mariano Garreta, se integra con los siguientes trabajos: Cultura, área de frontera e integración latinoamericana, por Carlos Martínez Sarasola: El mestizo y el barroco, por Otto Morales Benitez; El sustrato mítico-religioso como base para la integración latinoamericana, por Graciela Maturo: Presencia estructural del pensamiento indígena en la cultura americana, por Gladys C. Marín; Narrativa, pueblo y cultura, por Delia Caminotti: Mito popular, mito nacional y literatura argentina, por Gaspar Pio del Corro: y Mito y Conciencia: encrucijada del hombre, por Lida Aronne Amestoy. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39331 América Latina : integración por la cultura [texto impreso] / Carlos Martínez Sarasola ; Otto Morales Benítez ; Graciela Maturo ; Gladys C. Marín, Autor ; Delia Caminotti, Autor ; Gaspar Pío del Corro, Autor ; Lida Aronne Amestoy, Autor ; Gladys C. Marín, Autor . - Buenos Aires : Fernando García Cambeiro, 1977 . - 197 p. - (Estudios Latinoamericanos; 24) .
Clasificación: Cultura ; Sociología Etiquetas: INTEGRACION CULTURAL CULTURA LATINOAMERICANA LITERATURA LATINOAMERICANA MITO LITERATURA ARGENTINA INDIGENA-PENSAMIENTO MESTIZOS Clasificación: 316.7(8) Sociología de la cultura. Contexto social de la vida social, Latinoamerica Resumen: La integración de América Latina como continente fundado en un unidad histórico-cultural y signado por un destino común, es hoy un necesidad de los tiempos y un anhelo de los latinoamericanos más conscientes.
La problemática inherente a este tema ha convocado la reflexión de un grupo de intelectuales argentinos: Gaspar Pio del Corro, Lida Aronne Amestoy, Gladys C. Marin, Delia Caminotti, Carlos Martinez Sarasola y Graciela Maturo. A ellos se ha sumado, en el volumen que aqui presentamos, la valiosa aportación del colombiano Otto Morales Benitez, quien confluye con los anteriores en una meditación que revela los valores de vida del pueblo latinoamericano, su peculiaridad cultural, su vocación de ser, a la par que los problemas de fractura histórica emanados de su diversidad étnico geográfica y de los innegables elementos de distorsión cultural que han aislado entre si a sus naciones. Por encima de las diferencias y problemas que inciden en estos aspectos, la integración latinoamericana aparece no solo como una realidad virtual sino como una vocación de ser que instaura en la historia una nueva realidad por sobre las diversidades que le dieron origen. La unidad de los pueblos, es sin duda el mandato de los libertadores y la tarea más trascendente que aguarda a los latinoamericanos en las próximas décadas.Nota de contenido: El presente volumen compilado bajo el cuidado de Mariano Garreta, se integra con los siguientes trabajos: Cultura, área de frontera e integración latinoamericana, por Carlos Martínez Sarasola: El mestizo y el barroco, por Otto Morales Benitez; El sustrato mítico-religioso como base para la integración latinoamericana, por Graciela Maturo: Presencia estructural del pensamiento indígena en la cultura americana, por Gladys C. Marín; Narrativa, pueblo y cultura, por Delia Caminotti: Mito popular, mito nacional y literatura argentina, por Gaspar Pio del Corro: y Mito y Conciencia: encrucijada del hombre, por Lida Aronne Amestoy. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39331 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 707 316.7(8) AM35 Libro Biblioteca principal General Disponible 8452 316.7(8) AM35 Libro Biblioteca principal General Disponible Ciudades sudamericanas como arenas culturales (2016)
Título : Ciudades sudamericanas como arenas culturales : artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo la ciudad y la cultura se activan mutuamente Tipo de documento: texto impreso Autores: Gorelik, Adrián, Compilador ; Areas Peixoto, Fernanda, Compilador Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2016 Colección: Teoría Número de páginas: 466 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-639-7 Nota general: Traducción de los textos sobre ciudades brasileñas: Ada Solari Idioma : Español (spa) Clasificación: Cultura ; Latinoamérica Etiquetas: Cultura masiva Circuito de escritores Ciudades sudamericanas Programas urbanos Cultura urbana Clasificación: 316.722(8) Cultura de sociedades varias. Civilizaciones, Latinoamerica Resumen: La vida cultural moderna de América Latina ha tenido su centro en la ciudad; es allí donde germinaron tendencias artísticas y proyectos intelectuales, donde se desplegaron utopías urbanísticas así como disputas ideológicas y políticas. Pero si esto es así, ¿Qué características del entorno urbano le han dado a la cultura sus marcas singulares, y cómo pueden seguirse las huellas que iluminan ese proceso de interpenetración entre ciudad y cultura?
Sin afán totalizador, pero a la vez con la ambición de trascender los acercamientos aislados a una u otra ciudad, este libro busca responder esas preguntas abordando, a través de múltiples perspectivas, episodios reveladores de diferentes ciudades sudamericanas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI. Así, hay capítulos que se centran en lugares emblemáticos: un edificio en San Pablo, una calle de Río, un barrio de Buenos Aires, y otros que recorren los circuitos de escritores e intelectuales en Buenos Aires, Recife y Montevideo. En otros capítulos se analizan las producciones letradas y las de la cultura masiva: las obras de teatro en el San Pablo de los años sesenta o las telenovelas que rehicieron el imaginario de la favela en Río. La ciudad de los márgenes se hace presente a través de las representaciones de las villas miseria en Buenos Aires y las barriadas en Lima, e incluso la anticiudad, el campo, en oposición a una Montevideo europeísta. Y también se examinan los programas urbanos gubernamentales: la Brasilia de Kubitschek, o los proyectos que convierten a Santiago de Chile a finales de los años sesenta en "capital de la izquierda".
Las escenas y los laboratorios urbanos que estos ensayos ofrecen al lector permiten ver cada ciudad como una suerte de espejo en que las otras se presentan en nuevos ángulos; permiten identificar contrastes y coincidencias así como líneas de conectividad. Sin duda, esta obra compone un panorama rico y complejo de las ciudades sudamericanas, al tiempo que, por sus hipótesis y su apuesta estilística (entre el ensayo y el texto especializado), ofrece claves sugestivas para orientar futuros estudios sobre las culturas urbanas de América Latina.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48495 Ciudades sudamericanas como arenas culturales : artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo la ciudad y la cultura se activan mutuamente [texto impreso] / Gorelik, Adrián, Compilador ; Areas Peixoto, Fernanda, Compilador . - Buenos Aires : Siglo XXI, 2016 . - 466 p. - (Teoría) .
ISBN : 978-987-629-639-7
Traducción de los textos sobre ciudades brasileñas: Ada Solari
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Cultura ; Latinoamérica Etiquetas: Cultura masiva Circuito de escritores Ciudades sudamericanas Programas urbanos Cultura urbana Clasificación: 316.722(8) Cultura de sociedades varias. Civilizaciones, Latinoamerica Resumen: La vida cultural moderna de América Latina ha tenido su centro en la ciudad; es allí donde germinaron tendencias artísticas y proyectos intelectuales, donde se desplegaron utopías urbanísticas así como disputas ideológicas y políticas. Pero si esto es así, ¿Qué características del entorno urbano le han dado a la cultura sus marcas singulares, y cómo pueden seguirse las huellas que iluminan ese proceso de interpenetración entre ciudad y cultura?
Sin afán totalizador, pero a la vez con la ambición de trascender los acercamientos aislados a una u otra ciudad, este libro busca responder esas preguntas abordando, a través de múltiples perspectivas, episodios reveladores de diferentes ciudades sudamericanas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI. Así, hay capítulos que se centran en lugares emblemáticos: un edificio en San Pablo, una calle de Río, un barrio de Buenos Aires, y otros que recorren los circuitos de escritores e intelectuales en Buenos Aires, Recife y Montevideo. En otros capítulos se analizan las producciones letradas y las de la cultura masiva: las obras de teatro en el San Pablo de los años sesenta o las telenovelas que rehicieron el imaginario de la favela en Río. La ciudad de los márgenes se hace presente a través de las representaciones de las villas miseria en Buenos Aires y las barriadas en Lima, e incluso la anticiudad, el campo, en oposición a una Montevideo europeísta. Y también se examinan los programas urbanos gubernamentales: la Brasilia de Kubitschek, o los proyectos que convierten a Santiago de Chile a finales de los años sesenta en "capital de la izquierda".
Las escenas y los laboratorios urbanos que estos ensayos ofrecen al lector permiten ver cada ciudad como una suerte de espejo en que las otras se presentan en nuevos ángulos; permiten identificar contrastes y coincidencias así como líneas de conectividad. Sin duda, esta obra compone un panorama rico y complejo de las ciudades sudamericanas, al tiempo que, por sus hipótesis y su apuesta estilística (entre el ensayo y el texto especializado), ofrece claves sugestivas para orientar futuros estudios sobre las culturas urbanas de América Latina.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48495 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 11368 316.722(8) C359 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : La cultura de la conversación Tipo de documento: texto impreso Autores: Benedetta Craveri, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2004 Colección: Sección de Obras de historia Número de páginas: 610 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-601-2 Clasificación: Cultura ; Sociología Etiquetas: ESTUDIOS CULTURALES CONVERSACIÓN CULTURA VERSALLES MARQUESA DE SABLE MADAME DE SEVIGNE MADAME DE LAFAYETTE DUQUESA DE MONTBAZON MADAME DE LONGUEVILLE Clasificación: 316.7:808.56 Sociología de la cultura. Contexto cultural de la vida social. Conversación Resumen: Durante los dos siglos previos a la Revolución Francesa, en los suntuosos salones de Versalles y París, la elite nobiliaria cultivó un nuevo ideal de sociabilidad, regido por los buenos modales y la perfección estética. El rito central de esa sociedad mundana fue el arte de la conversación. En principio un juego destinado al placer y a la distracción, la conversación obedeció a rigurosas leyes que garantizaban la claridad, la elegancia y el respeto por la opinión ajena. Ávida, curiosa, se nutrió de la literatura para luego abrirse a la introspección, a la historia, a la reflexión científica, filosófica y política.
En ese ambiente estrictamente laico las mujeres fueron brillantes protagonistas. Establecieron las reglas del juego. Rechazaron las injerencias del poder en la vida privada. Promovieron valores netamente femeninos: la cortesía, el galanteo, la seducción. Carentes de derechos civiles y jurídicos, crearon y fomentaron un espacio de libertad que el exterior les negaba.
Benedetta Craveri evoca desde dentro la cultura mundana con la guía de sus figuras femeninas emblemáticas. Con un lenguaje no académico, mediante historias, anécdotas, citas y descripciones logra transmitir la intensidad y vivacidad de ese arte aristocrático del estar juntos, de una vida social hecha por placer, de una cultura basada en la seducción y el poder de la palabra que acabó constituyéndose en el germen de la sociedad civil moderna y de la opinión pública.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=44739 La cultura de la conversación [texto impreso] / Benedetta Craveri, Autor . - 2a. ed. . - Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2004 . - 610 p. - (Sección de Obras de historia) .
ISBN : 978-950-557-601-2
Clasificación: Cultura ; Sociología Etiquetas: ESTUDIOS CULTURALES CONVERSACIÓN CULTURA VERSALLES MARQUESA DE SABLE MADAME DE SEVIGNE MADAME DE LAFAYETTE DUQUESA DE MONTBAZON MADAME DE LONGUEVILLE Clasificación: 316.7:808.56 Sociología de la cultura. Contexto cultural de la vida social. Conversación Resumen: Durante los dos siglos previos a la Revolución Francesa, en los suntuosos salones de Versalles y París, la elite nobiliaria cultivó un nuevo ideal de sociabilidad, regido por los buenos modales y la perfección estética. El rito central de esa sociedad mundana fue el arte de la conversación. En principio un juego destinado al placer y a la distracción, la conversación obedeció a rigurosas leyes que garantizaban la claridad, la elegancia y el respeto por la opinión ajena. Ávida, curiosa, se nutrió de la literatura para luego abrirse a la introspección, a la historia, a la reflexión científica, filosófica y política.
En ese ambiente estrictamente laico las mujeres fueron brillantes protagonistas. Establecieron las reglas del juego. Rechazaron las injerencias del poder en la vida privada. Promovieron valores netamente femeninos: la cortesía, el galanteo, la seducción. Carentes de derechos civiles y jurídicos, crearon y fomentaron un espacio de libertad que el exterior les negaba.
Benedetta Craveri evoca desde dentro la cultura mundana con la guía de sus figuras femeninas emblemáticas. Con un lenguaje no académico, mediante historias, anécdotas, citas y descripciones logra transmitir la intensidad y vivacidad de ese arte aristocrático del estar juntos, de una vida social hecha por placer, de una cultura basada en la seducción y el poder de la palabra que acabó constituyéndose en el germen de la sociedad civil moderna y de la opinión pública.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=44739 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 6796 316.7:808.56 - C715 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : La cultura europea del siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: George L. Mosse, Autor Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 230 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-6589-3 Clasificación: Cultura ; Sociología Etiquetas: Siglo XX Racionalismo Siglo XVII Romanticismo Siglo XIX Posguerra Liberalismo Nacionalismo Segunda Guerra Mundial Clasificación: 316.733 Cambio cultural Resumen: Esta historia cultural, ya consagrada, examina la interrelación entre el racionalismo del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX tal como se funden y modifican recíprocamente para conformar las principales tendencias del siglo XX.
La conclusión entreteje el análisis de las repercusiones que tuvo en la posguerra la psicología social, el retorno al liberalismo, la aparición de movimientos de derechos civiles y la persistencia del nacionalismo más allá de los límites de la segunda guerra mundial.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=43067 La cultura europea del siglo XX [texto impreso] / George L. Mosse, Autor . - Barcelona : Ariel, 1997 . - 230 p.
ISBN : 978-84-344-6589-3
Clasificación: Cultura ; Sociología Etiquetas: Siglo XX Racionalismo Siglo XVII Romanticismo Siglo XIX Posguerra Liberalismo Nacionalismo Segunda Guerra Mundial Clasificación: 316.733 Cambio cultural Resumen: Esta historia cultural, ya consagrada, examina la interrelación entre el racionalismo del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX tal como se funden y modifican recíprocamente para conformar las principales tendencias del siglo XX.
La conclusión entreteje el análisis de las repercusiones que tuvo en la posguerra la psicología social, el retorno al liberalismo, la aparición de movimientos de derechos civiles y la persistencia del nacionalismo más allá de los límites de la segunda guerra mundial.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=43067 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4914 316.733 - M855 Libro Biblioteca principal General Disponible 167 316.733 M855 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Cultura popular y filosofía de la liberación : una perspectiva latinoamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Ardiles, Autor ; Mario Carlos Casalla, Autor ; Máximo R. Chaparro, Autor ; Julio de Zan, Autor ; Enrique D. Dussel, Autor ; Antonio Enrique Kinen, Autor ; Rodolfo Kusch, Autor ; Alberto Parisí, Autor ; Juan Carlos Scannone, Autor Editorial: Buenos Aires : Fernando García Cambeiro Fecha de publicación: 1975 Número de páginas: 270 p Nota general: Los ensayos que forman este volumen pertenecen a nueve pensadores argentinos a quienes preocupa por igual, aunque con diferentes matices, la fundamentación y el desarrollo de un filosofar latinoamericano. Son ellos Rodolfo Kusch, Enrique Dussel, Mario Casalla, Julio De Zan, Máximo R. Chaparro, Antonio Enrique Ki-nen, Osvaldo Ardiles, Alberto Parisí y Juan Carlos Scannone. Clasificación: Cultura Etiquetas: Literatura latinoamericana filosofía latinoamericana Sociología Cultura popular latinoamericana: Liberación latinoamericana Clasificación: 316.7(8) Sociología de la cultura. Contexto social de la vida social, Latinoamerica Resumen: En 1973, la publicación "Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana" mostró por primera vez reunido el rico espectro reflexivo de estos y algunos otros autores, integrantes de una valiosa promoción filosófica cuyas coincidencias y diferenciaciones van surgiendo en el transcurso de sus trayectorias individuales y en la propuesta de su mutua confrontación.
El tema aquí abordado es el de la "cultura popular", con especial referencia a la problemática latinoamericana de la liberación. La referencia importancia del tema mismo y el excelente nivel reflexivo de quienes lo han profundizado anticipan la dimensión y el interés del libro, en el que se evidencia además, indiscutiblemente, una común intención de asumir responsablemente la tarea reveladora del pensamiento y contribuir a la auténtica liberación del pueblo latinoamericano.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39329 Cultura popular y filosofía de la liberación : una perspectiva latinoamericana [texto impreso] / Osvaldo Ardiles, Autor ; Mario Carlos Casalla, Autor ; Máximo R. Chaparro, Autor ; Julio de Zan, Autor ; Enrique D. Dussel, Autor ; Antonio Enrique Kinen, Autor ; Rodolfo Kusch, Autor ; Alberto Parisí, Autor ; Juan Carlos Scannone, Autor . - Buenos Aires : Fernando García Cambeiro, 1975 . - 270 p.
Los ensayos que forman este volumen pertenecen a nueve pensadores argentinos a quienes preocupa por igual, aunque con diferentes matices, la fundamentación y el desarrollo de un filosofar latinoamericano. Son ellos Rodolfo Kusch, Enrique Dussel, Mario Casalla, Julio De Zan, Máximo R. Chaparro, Antonio Enrique Ki-nen, Osvaldo Ardiles, Alberto Parisí y Juan Carlos Scannone.
Clasificación: Cultura Etiquetas: Literatura latinoamericana filosofía latinoamericana Sociología Cultura popular latinoamericana: Liberación latinoamericana Clasificación: 316.7(8) Sociología de la cultura. Contexto social de la vida social, Latinoamerica Resumen: En 1973, la publicación "Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana" mostró por primera vez reunido el rico espectro reflexivo de estos y algunos otros autores, integrantes de una valiosa promoción filosófica cuyas coincidencias y diferenciaciones van surgiendo en el transcurso de sus trayectorias individuales y en la propuesta de su mutua confrontación.
El tema aquí abordado es el de la "cultura popular", con especial referencia a la problemática latinoamericana de la liberación. La referencia importancia del tema mismo y el excelente nivel reflexivo de quienes lo han profundizado anticipan la dimensión y el interés del libro, en el que se evidencia además, indiscutiblemente, una común intención de asumir responsablemente la tarea reveladora del pensamiento y contribuir a la auténtica liberación del pueblo latinoamericano.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39329 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 711 316.7(8) C968 Libro Biblioteca principal General Disponible Culturar (2008)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkHANDBOOK of hispanic cultures in the United States (1994)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink