|
| Título : |
La cautiva. El matadero |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Echeverría, Esteban, Autor |
| Mención de edición: |
1a. ed. |
| Editorial: |
Buenos Aires : R.P. Centro Editor de Cultura |
| Fecha de publicación: |
2009 |
| Número de páginas: |
128 p. |
| ISBN/ISSN/DL: |
978-987-1269-46-4 |
| Idioma : |
Español (spa) |
| Clasificación: |
Literatura :Literatura argentina
|
| Etiquetas: |
LITERATURA ARGENTINA ESTEBAN ECHEVERRÍA ROMANTICISMO ARGENTINO CIVILIZACIÓN Y BARBARIE FEDERALES Y UNITARIOS JUAN MANUEL DE ROSAS POEMA ÉPICO RELATO REALISTA EL DESIERTO COSTUMBRISMO GUERRA CIVIL |
| Clasificación: |
82-82(82) Antología literaria. Argentina |
| Resumen: |
El libro reúne dos de las obras más importantes de Esteban Echeverría (1805-1851), figura central de la Generación del '37 y el introductor del Romanticismo en el Río de la Plata. Ambas obras, aunque de géneros distintos, son esenciales para entender el conflicto central del siglo XIX argentino: Civilización vs. Barbarie, personificando la crítica al régimen de Juan Manuel de Rosas.
1. "La Cautiva" (Poema Épico Romántico)
Género: Poema épico y lírico romántico (publicado en 1837).
Argumento: La obra relata el drama de María, la esposa valiente de un soldado llamado Brian, quienes son raptados por un malón de indígenas en el desierto (la Pampa, visto como el espacio de la barbarie).
Temas Centrales: El Desierto como Personaje: Echeverría dota a la pampa de vida propia, reflejando el estado de ánimo y los conflictos de los protagonistas.
Romanticismo Argentino: Se exalta la naturaleza, se describe el paisaje criollo y se presenta la figura de María como la heroína romántica, pura y fuerte, que lucha contra el destino fatal.
Civilización vs. Barbarie: El conflicto se establece entre los personajes civilizados (Brian y María) y la ferocidad y salvajismo de los indígenas.
Desenlace: Tras escapar y sufrir grandes penurias en el desierto, Brian muere a causa de sus heridas. María, destrozada, se encuentra con un grupo de soldados y muere poco después, con su cuerpo enterrado en el desierto como símbolo de su sacrificio y heroísmo.
2. "El Matadero" (Relato en Prosa Realista/Alegórico)
Género: Cuento (o relato) considerado la primera manifestación de ficción en prosa argentina y un precursor del realismo y del naturalismo en la región (escrito entre 1838 y 1840, publicado póstumamente en 1871).
Argumento: La narración se sitúa en un matadero de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (el "Restaurador"). La escasez de carne causada por una inundación sirve de telón de fondo para exponer el ambiente de violencia, brutalidad y degradación social de la época.
Temas Centrales:
Alegoría Política: El matadero y sus trabajadores (los federales) son una metáfora cruda y sanguinaria del régimen de Rosas, caracterizado por la tiranía y la barbarie.
El Conflicto Político-Social: El relato culmina con la captura y tortura de un joven Unitario (opositor de Rosas) por parte de la turba federal. El joven muere de rabia e indignación antes de ser tocado por la picana, simbolizando la superioridad moral y el sacrificio de la causa civilizadora.
Costumbrismo y Realismo: Echeverría utiliza descripciones detalladas y un lenguaje popular y directo (con inflexiones gauchescas) para retratar la crueldad del lugar y de sus personajes. |
| Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=62384 |
La cautiva. El matadero [texto impreso] / Echeverría, Esteban, Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : R.P. Centro Editor de Cultura, 2009 . - 128 p. ISBN : 978-987-1269-46-4 Idioma : Español ( spa) | Clasificación: |
Literatura :Literatura argentina
|
| Etiquetas: |
LITERATURA ARGENTINA ESTEBAN ECHEVERRÍA ROMANTICISMO ARGENTINO CIVILIZACIÓN Y BARBARIE FEDERALES Y UNITARIOS JUAN MANUEL DE ROSAS POEMA ÉPICO RELATO REALISTA EL DESIERTO COSTUMBRISMO GUERRA CIVIL |
| Clasificación: |
82-82(82) Antología literaria. Argentina |
| Resumen: |
El libro reúne dos de las obras más importantes de Esteban Echeverría (1805-1851), figura central de la Generación del '37 y el introductor del Romanticismo en el Río de la Plata. Ambas obras, aunque de géneros distintos, son esenciales para entender el conflicto central del siglo XIX argentino: Civilización vs. Barbarie, personificando la crítica al régimen de Juan Manuel de Rosas.
1. "La Cautiva" (Poema Épico Romántico)
Género: Poema épico y lírico romántico (publicado en 1837).
Argumento: La obra relata el drama de María, la esposa valiente de un soldado llamado Brian, quienes son raptados por un malón de indígenas en el desierto (la Pampa, visto como el espacio de la barbarie).
Temas Centrales: El Desierto como Personaje: Echeverría dota a la pampa de vida propia, reflejando el estado de ánimo y los conflictos de los protagonistas.
Romanticismo Argentino: Se exalta la naturaleza, se describe el paisaje criollo y se presenta la figura de María como la heroína romántica, pura y fuerte, que lucha contra el destino fatal.
Civilización vs. Barbarie: El conflicto se establece entre los personajes civilizados (Brian y María) y la ferocidad y salvajismo de los indígenas.
Desenlace: Tras escapar y sufrir grandes penurias en el desierto, Brian muere a causa de sus heridas. María, destrozada, se encuentra con un grupo de soldados y muere poco después, con su cuerpo enterrado en el desierto como símbolo de su sacrificio y heroísmo.
2. "El Matadero" (Relato en Prosa Realista/Alegórico)
Género: Cuento (o relato) considerado la primera manifestación de ficción en prosa argentina y un precursor del realismo y del naturalismo en la región (escrito entre 1838 y 1840, publicado póstumamente en 1871).
Argumento: La narración se sitúa en un matadero de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (el "Restaurador"). La escasez de carne causada por una inundación sirve de telón de fondo para exponer el ambiente de violencia, brutalidad y degradación social de la época.
Temas Centrales:
Alegoría Política: El matadero y sus trabajadores (los federales) son una metáfora cruda y sanguinaria del régimen de Rosas, caracterizado por la tiranía y la barbarie.
El Conflicto Político-Social: El relato culmina con la captura y tortura de un joven Unitario (opositor de Rosas) por parte de la turba federal. El joven muere de rabia e indignación antes de ser tocado por la picana, simbolizando la superioridad moral y el sacrificio de la causa civilizadora.
Costumbrismo y Realismo: Echeverría utiliza descripciones detalladas y un lenguaje popular y directo (con inflexiones gauchescas) para retratar la crueldad del lugar y de sus personajes. |
| Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=62384 |
|  |