Título : |
Haciendo escuela : Alternancia, trabajo y desarrollo en el medio rural |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Floreal Forni, Autor ; Neiman, Guillermo, Autor ; Roldán, Laura, Autor ; Sabatino, José Pablo, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed. |
Editorial: |
Buenos Aires : Ciccus |
Fecha de publicación: |
1998 |
Número de páginas: |
255 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-95631-8-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Educación
|
Etiquetas: |
EDUCACION ARGENTINA EDUCACION Y COMUNIDAD EDUCACION Y TRABAJO |
Clasificación: |
371.3 Métodos de enseñanza. Procedimientos de enseñanza. |
Resumen: |
Uno de los grandes problemas de la educación de los sectores populares rurales de nuestro país es la gran distancia entre la experiencia y racionalidad educativa y la racionalidad y experiencia productiva. Esto se traduce en una elevada tasa de fracaso escolar especialmente en la enseñanza secundaria, lo cual crea condiciones para la exclusión futura de esta población. Actualmente, la educación agrotécnica en general y, en particular aquellas experiencias que basan su funcionamiento en sistemas de alternancia, se enfrentan con un escenario complejo de cambios educativos y también de la realidad socio productiva a la que están vinculadas. En este estudio se analiza la trayectoria de la alternancia agrícola en la Argentina considerando las tres instituciones que gestionan este tipo de escuelas de enseñanza media: las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA), los Centros de Formación Rural (CFR) de la Fundación Marzano y, los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) que funcionan bajo la órbita del sector público. El objetivo general es realizar un análisis comparado de experiencias basadas en la pedagogía de la alternancia y las transformaciones conectadas a diferentes escenarios históricos, sujetos sociales, proyectos educativos y modelos organizativos y de gestión. A través de un relevamiento sistemático de las “escuelas” se obtiene un diagnóstico del sistema incluyendo las condiciones del medio en el que se implantan así como las características de su base social y de sus vinculaciones con la sociedad y la producción locales. Por medio de estudios de caso de experiencias seleccionadas se elabora una tipología de situaciones y de procesos educativos para distintos contextos rurales, identificando sus restricciones y potencialidades así como las perspectivas de evolución en el mediano plazo, incorporando las expectativas y representaciones de los alumnos y las familias relacionadas con los casos. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=62331 |
Haciendo escuela : Alternancia, trabajo y desarrollo en el medio rural [texto impreso] / Floreal Forni, Autor ; Neiman, Guillermo, Autor ; Roldán, Laura, Autor ; Sabatino, José Pablo, Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : Ciccus, 1998 . - 255 p. ISBN : 978-987-95631-8-2 Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
Educación
|
Etiquetas: |
EDUCACION ARGENTINA EDUCACION Y COMUNIDAD EDUCACION Y TRABAJO |
Clasificación: |
371.3 Métodos de enseñanza. Procedimientos de enseñanza. |
Resumen: |
Uno de los grandes problemas de la educación de los sectores populares rurales de nuestro país es la gran distancia entre la experiencia y racionalidad educativa y la racionalidad y experiencia productiva. Esto se traduce en una elevada tasa de fracaso escolar especialmente en la enseñanza secundaria, lo cual crea condiciones para la exclusión futura de esta población. Actualmente, la educación agrotécnica en general y, en particular aquellas experiencias que basan su funcionamiento en sistemas de alternancia, se enfrentan con un escenario complejo de cambios educativos y también de la realidad socio productiva a la que están vinculadas. En este estudio se analiza la trayectoria de la alternancia agrícola en la Argentina considerando las tres instituciones que gestionan este tipo de escuelas de enseñanza media: las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA), los Centros de Formación Rural (CFR) de la Fundación Marzano y, los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) que funcionan bajo la órbita del sector público. El objetivo general es realizar un análisis comparado de experiencias basadas en la pedagogía de la alternancia y las transformaciones conectadas a diferentes escenarios históricos, sujetos sociales, proyectos educativos y modelos organizativos y de gestión. A través de un relevamiento sistemático de las “escuelas” se obtiene un diagnóstico del sistema incluyendo las condiciones del medio en el que se implantan así como las características de su base social y de sus vinculaciones con la sociedad y la producción locales. Por medio de estudios de caso de experiencias seleccionadas se elabora una tipología de situaciones y de procesos educativos para distintos contextos rurales, identificando sus restricciones y potencialidades así como las perspectivas de evolución en el mediano plazo, incorporando las expectativas y representaciones de los alumnos y las familias relacionadas con los casos. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=62331 |
|  |