SID - HUMA
Materias
Añadir el resultado a su cesta Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Título : La Argentina en el siglo XXI : cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Tipo de documento: texto impreso Autores: Piovani, Juan Ignacio, Autor ; Agustín Salvia, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 640 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-824-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia:Historia de América:Historia Argentina ; Sociología Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA-SIGLO XXI EXCLUSIÓN SOCIAL MARGINALIDAD ENCUESTAS SONDEO DE OPINIÓN ESTADÍSTICAS Clasificación: 316:94(82) Sociología. Historia. Argentina. Resumen: Este libro es el resultado de un trabajo colectivo y de vasto alcance, que se propuso retratar con rigor científico la estructura social argentina, las condiciones de vida de sus habitantes y las experiencias de sus grupos sociales, en especial los más vulnerables. La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES) -que alcanzó a 8265 hogares y 27 610 personas, realizada entre 2014 y 2015 mediante el trabajo coordinado de facultades de ciencias sociales de todo el país- muestra de manera concluyente cómo, independientemente de las orientaciones de los gobiernos de las últimas décadas, persisten profundas desigualdades estructurales.
En La Argentina en el siglo XXI, más de treinta investigadores e investigadoras analizan los resultados de la encuesta en distintos campos. La estructura de clases, la movilidad social, la inserción laboral, el acceso a educación, salud y vivienda, la protección social, la discriminación, la victimización y el sentimiento de inseguridad, el uso de servicios bancarios y de crédito, la organización familiar y de las tareas de cuidado, las inequidades en la infancia y la adolescencia, y la calidad de vida de los adultos mayores se profundizan en este libro.
Los trabajos traducen a números algunas nociones de sentido común: la brecha entre trabajadores formales e informales, las dificultades de la educación para asegurar la movilidad social ascendente, el peso de la clase social de origen en las trayectorias de vida, la feminización de las tareas de cuidado, los obstáculos que enfrentan los jóvenes para la inserción laboral. Y subrayan una constante: la región del país en que se nace determina casi inexorablemente condiciones más o menos ventajosas de vida y de trabajo. Por alcance, solidez y multiplicidad de aspectos estudiados, la encuesta -que se sitúa en la tradición histórica de los grandes estudios sociales argentinos- y el análisis de los datos en este libro están destinados a convertirse en un insumo valiosísimo para investigadores de las ciencias sociales y encargados del diseño y aplicación de políticas públicas.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62357 La Argentina en el siglo XXI : cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. [texto impreso] / Piovani, Juan Ignacio, Autor ; Agustín Salvia, Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : Siglo XXI, 2018 . - 640 p.
ISBN : 978-987-629-824-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia:Historia de América:Historia Argentina ; Sociología Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA-SIGLO XXI EXCLUSIÓN SOCIAL MARGINALIDAD ENCUESTAS SONDEO DE OPINIÓN ESTADÍSTICAS Clasificación: 316:94(82) Sociología. Historia. Argentina. Resumen: Este libro es el resultado de un trabajo colectivo y de vasto alcance, que se propuso retratar con rigor científico la estructura social argentina, las condiciones de vida de sus habitantes y las experiencias de sus grupos sociales, en especial los más vulnerables. La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES) -que alcanzó a 8265 hogares y 27 610 personas, realizada entre 2014 y 2015 mediante el trabajo coordinado de facultades de ciencias sociales de todo el país- muestra de manera concluyente cómo, independientemente de las orientaciones de los gobiernos de las últimas décadas, persisten profundas desigualdades estructurales.
En La Argentina en el siglo XXI, más de treinta investigadores e investigadoras analizan los resultados de la encuesta en distintos campos. La estructura de clases, la movilidad social, la inserción laboral, el acceso a educación, salud y vivienda, la protección social, la discriminación, la victimización y el sentimiento de inseguridad, el uso de servicios bancarios y de crédito, la organización familiar y de las tareas de cuidado, las inequidades en la infancia y la adolescencia, y la calidad de vida de los adultos mayores se profundizan en este libro.
Los trabajos traducen a números algunas nociones de sentido común: la brecha entre trabajadores formales e informales, las dificultades de la educación para asegurar la movilidad social ascendente, el peso de la clase social de origen en las trayectorias de vida, la feminización de las tareas de cuidado, los obstáculos que enfrentan los jóvenes para la inserción laboral. Y subrayan una constante: la región del país en que se nace determina casi inexorablemente condiciones más o menos ventajosas de vida y de trabajo. Por alcance, solidez y multiplicidad de aspectos estudiados, la encuesta -que se sitúa en la tradición histórica de los grandes estudios sociales argentinos- y el análisis de los datos en este libro están destinados a convertirse en un insumo valiosísimo para investigadores de las ciencias sociales y encargados del diseño y aplicación de políticas públicas.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62357 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8042 316:94(82) P662 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Cuando Mar del Plata era campo : historia de la estancia Laguna de los Padres. Una aproximación desde la nueva historia social 1820-1950 Tipo de documento: texto impreso Autores: César Manuel Román, Autor Editorial: Mar del Plata : Ediciones Suárez Fecha de publicación: 2004 Colección: Historias de Mar del Plata y la zona Número de páginas: 119 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-9494-52-3 Nota general: Programa "La cultura y los barrios" Idioma : Español (spa) Clasificación: General Pueyrredon ; Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: MAR DEL PLATA- HISTORIA ESTANCIAS ARGENTINAS LAGUNA DE LOS PADRES-HISTORIA HISTORIA SOCIAL MAR DEL PLATA Clasificación: 94(821.2) Historia, Buenos Aires Resumen: La cultura barrial brinda un modelo de mundo, una forma de pararse ante el transcurrir del tiempo histórico, un lugar desde donde ser y reconocernos los unos y los otros.
Recorrer los barrios es dar cuenta de la rica y variada identidad que de ellos emerge, por la que un grupo se reconoce en contraste con otros y es reconocida por esos otros, afirmando la importancia de los límites, siempre variables, y las interrelaciones que no admiten contenidos culturales cristalizados.
Ver el barrio es reafirmar que la identidad barrial no es un atributo estático sino un resorte profundo en la construcción continua de significados dentro del fluir de las contradicciones históricas objetivas.
Caminar de un barrio a otro, es recorrer el mapa simbólico del imaginario social urbano, donde cada parte se une al todo, conservando un nombre que le confiere personalidad dentro de la ciudad.
Por eso, al rescatar la colección que fuera bautizada como "Historias de Mar del Plata y la zona", no sólo queremos rendir homenaje a quien fuera su promotor, Julio Benitez, sino crear un fino pero resistente puente entre el ayer y el hoy, que nos permita reconstruir nuestra historia desde un lugar más humano.
Historiar los barrios desde los mismos barrios, es decir, con la voz y los gestos de quienes viven, sueñan y mueren en su territorio, es también permitir a los actores ser protagonistas de su tiempo e intérpretes de los símbolos y los hechos que constituyen su vida cotidiana.
Queda siempre el compromiso de volver al barrio, como quien regresa del exilio para capturar los signos que nos permitan decir que somos de aquí o de allá, ojalá que esta colección sirva de guía de navegación para facilitar el encuentro y la participación.
MARCELO MARAN
Subsecretario de Cultura Partido de Gral. PueyrredonLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=43979 Cuando Mar del Plata era campo : historia de la estancia Laguna de los Padres. Una aproximación desde la nueva historia social 1820-1950 [texto impreso] / César Manuel Román, Autor . - Mar del Plata : Ediciones Suárez, 2004 . - 119 p. - (Historias de Mar del Plata y la zona) .
ISBN : 978-987-9494-52-3
Programa "La cultura y los barrios"
Idioma : Español (spa)
Clasificación: General Pueyrredon ; Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: MAR DEL PLATA- HISTORIA ESTANCIAS ARGENTINAS LAGUNA DE LOS PADRES-HISTORIA HISTORIA SOCIAL MAR DEL PLATA Clasificación: 94(821.2) Historia, Buenos Aires Resumen: La cultura barrial brinda un modelo de mundo, una forma de pararse ante el transcurrir del tiempo histórico, un lugar desde donde ser y reconocernos los unos y los otros.
Recorrer los barrios es dar cuenta de la rica y variada identidad que de ellos emerge, por la que un grupo se reconoce en contraste con otros y es reconocida por esos otros, afirmando la importancia de los límites, siempre variables, y las interrelaciones que no admiten contenidos culturales cristalizados.
Ver el barrio es reafirmar que la identidad barrial no es un atributo estático sino un resorte profundo en la construcción continua de significados dentro del fluir de las contradicciones históricas objetivas.
Caminar de un barrio a otro, es recorrer el mapa simbólico del imaginario social urbano, donde cada parte se une al todo, conservando un nombre que le confiere personalidad dentro de la ciudad.
Por eso, al rescatar la colección que fuera bautizada como "Historias de Mar del Plata y la zona", no sólo queremos rendir homenaje a quien fuera su promotor, Julio Benitez, sino crear un fino pero resistente puente entre el ayer y el hoy, que nos permita reconstruir nuestra historia desde un lugar más humano.
Historiar los barrios desde los mismos barrios, es decir, con la voz y los gestos de quienes viven, sueñan y mueren en su territorio, es también permitir a los actores ser protagonistas de su tiempo e intérpretes de los símbolos y los hechos que constituyen su vida cotidiana.
Queda siempre el compromiso de volver al barrio, como quien regresa del exilio para capturar los signos que nos permitan decir que somos de aquí o de allá, ojalá que esta colección sirva de guía de navegación para facilitar el encuentro y la participación.
MARCELO MARAN
Subsecretario de Cultura Partido de Gral. PueyrredonLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=43979 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5991 94(821.2) R661 Libro Biblioteca principal General Disponible 6871 94(821.2) R661 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Estudios de historia económica argentina : desde mediadios del siglo XX a la actualidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Marcelo Basualdo, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2010 Colección: Economía política argentina Número de páginas: 496 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-118-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Economía ; Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA EXPANSIÓN INDUSTRIAL PERONISMO SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES ACUMULACIÓN DE CAPITAL ESTATIZACIÓN DEUDA EXTERNA PLAN AUSTRAL INFLACIÓN CONVERTIBILIDAD Clasificación: 94(82):330 Historia argentina y economía en general Resumen: Fruto de una rigurosa investigación, este libro presenta un recorrido por los procesos de la historia económica argentina que afectaron la política y la estructura social del país en la segunda mitad del siglo XX. Con notable destreza analítica y explicativa, Eduardo Basualdo logra una aguda revisión de aquellas creencias más arraigadas acerca de la economía nacional.
Ese recorrido se inicia con el fin del modelo oligárquico agroexportador de la década de 1940, atraviesa la política de sustitución de importaciones instrumentada durante los gobiernos peronistas, la instauración de un nuevo régimen de acumulación tras el golpe de Estado de 1976, la crisis de las finanzas públicas durante el gobierno de Alfonsín, el estallido hiperinflacionario, la convertibilidad y su critico desenlace, y concluye con la profunda crisis que se abatió sobre nuestra economía en 2002. El vertiginoso e inviable proceso de endeudamiento externo y su contracara, la fuga de capitales al exterior, enmarcan este derrotero. Lejos de presentar una sucesión de acontecimientos económicos, en este libro abundan la política, los conflictos de intereses y la desigual distribución del poder.
Nueva edición revisada de un libro central para comprender, con datos elocuentes, las modificaciones estructurales derivadas del sucesivo desplazamiento de las lógicas económicas, cuyos efectos macroeconómicos y sobre la economía real persisten hasta la actualidad.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46360 Estudios de historia económica argentina : desde mediadios del siglo XX a la actualidad [texto impreso] / Eduardo Marcelo Basualdo, Autor . - 2a. ed . - Buenos Aires : Siglo XXI, 2010 . - 496 p. - (Economía política argentina) .
ISBN : 978-987-629-118-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Economía ; Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA EXPANSIÓN INDUSTRIAL PERONISMO SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES ACUMULACIÓN DE CAPITAL ESTATIZACIÓN DEUDA EXTERNA PLAN AUSTRAL INFLACIÓN CONVERTIBILIDAD Clasificación: 94(82):330 Historia argentina y economía en general Resumen: Fruto de una rigurosa investigación, este libro presenta un recorrido por los procesos de la historia económica argentina que afectaron la política y la estructura social del país en la segunda mitad del siglo XX. Con notable destreza analítica y explicativa, Eduardo Basualdo logra una aguda revisión de aquellas creencias más arraigadas acerca de la economía nacional.
Ese recorrido se inicia con el fin del modelo oligárquico agroexportador de la década de 1940, atraviesa la política de sustitución de importaciones instrumentada durante los gobiernos peronistas, la instauración de un nuevo régimen de acumulación tras el golpe de Estado de 1976, la crisis de las finanzas públicas durante el gobierno de Alfonsín, el estallido hiperinflacionario, la convertibilidad y su critico desenlace, y concluye con la profunda crisis que se abatió sobre nuestra economía en 2002. El vertiginoso e inviable proceso de endeudamiento externo y su contracara, la fuga de capitales al exterior, enmarcan este derrotero. Lejos de presentar una sucesión de acontecimientos económicos, en este libro abundan la política, los conflictos de intereses y la desigual distribución del poder.
Nueva edición revisada de un libro central para comprender, con datos elocuentes, las modificaciones estructurales derivadas del sucesivo desplazamiento de las lógicas económicas, cuyos efectos macroeconómicos y sobre la economía real persisten hasta la actualidad.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46360 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8749 94(82):330 B327 Libro Biblioteca principal General Disponible 10235 94(82):330 B327 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Historia económica de la Argentina en el siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Hora, Roy, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2010 Colección: Biblioteca básica de historia Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-128-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Economía ; Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA ECONOMÍA ARGENTINA SIGLO XIX EXPANSIÓN GANADERA LANA CUERO CARNE GRANOS Clasificación: 94(82):330 Historia argentina y economía en general Resumen: En el siglo que corre entre la Revolución de Mayo y la Primera Guerra Mundial, la Argentina se transformó en uno de los principales exportadores de productos primarios y en uno de los países de mayor crecimiento a escala global. Para algunos autores, el acentuado perfil agroexportador impidió construir un sistema productivo capaz de favorecer una distribución más equitativa de la riqueza; para otros, permitió hacer un uso económicamente eficiente y socialmente legítimo de los vastos recursos naturales del país.
Roy Hora toma distancia de esas perspectivas simplistas, y explica la historia económica del largo siglo XIX en toda su complejidad. Su trabajo analiza los tres ciclos productivos (el del cuero, el de la lana, y el de las carnes refinadas y los granos) que signaron la expansión exportadora, examinando las características del mercado internacional, las estructuras de comercialización y el marco político e institucional en el que debieron desenvolverse. Al mismo tiempo, analiza cómo y con qué intensidad el dinamismo exportador se transmitió al resto de la economía y de qué modo afectó las actividades orientadas al mercado interno, tanto en las regiones del litoral pampeano como en el interior del país. Finalmente, indaga de qué manera el cambio económico se tradujo en nuevos patrones de consumo, y cuál fue la incidencia del crecimiento sobre el bienestar y la equidad.
A partir de un relato conciso y esclarecedor, este ensayo ofrece una visión general sobre la producción y los mercados, pero también sobre las instituciones económicas y el progreso social en el primer siglo de vida de la Argentina independiente.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48198 Historia económica de la Argentina en el siglo XIX [texto impreso] / Hora, Roy, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : Siglo XXI, 2010 . - 272 p.. - (Biblioteca básica de historia) .
ISBN : 978-987-629-128-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Economía ; Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA ECONOMÍA ARGENTINA SIGLO XIX EXPANSIÓN GANADERA LANA CUERO CARNE GRANOS Clasificación: 94(82):330 Historia argentina y economía en general Resumen: En el siglo que corre entre la Revolución de Mayo y la Primera Guerra Mundial, la Argentina se transformó en uno de los principales exportadores de productos primarios y en uno de los países de mayor crecimiento a escala global. Para algunos autores, el acentuado perfil agroexportador impidió construir un sistema productivo capaz de favorecer una distribución más equitativa de la riqueza; para otros, permitió hacer un uso económicamente eficiente y socialmente legítimo de los vastos recursos naturales del país.
Roy Hora toma distancia de esas perspectivas simplistas, y explica la historia económica del largo siglo XIX en toda su complejidad. Su trabajo analiza los tres ciclos productivos (el del cuero, el de la lana, y el de las carnes refinadas y los granos) que signaron la expansión exportadora, examinando las características del mercado internacional, las estructuras de comercialización y el marco político e institucional en el que debieron desenvolverse. Al mismo tiempo, analiza cómo y con qué intensidad el dinamismo exportador se transmitió al resto de la economía y de qué modo afectó las actividades orientadas al mercado interno, tanto en las regiones del litoral pampeano como en el interior del país. Finalmente, indaga de qué manera el cambio económico se tradujo en nuevos patrones de consumo, y cuál fue la incidencia del crecimiento sobre el bienestar y la equidad.
A partir de un relato conciso y esclarecedor, este ensayo ofrece una visión general sobre la producción y los mercados, pero también sobre las instituciones económicas y el progreso social en el primer siglo de vida de la Argentina independiente.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48198 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 11100 94(82):330 H811 Libro Biblioteca principal General Disponible 11099 982:330 H851 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Historia económica de la Argentina en el siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Belini, Claudio, Autor ; Korol, Juan, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2012 Colección: Biblioteca básica de historia Número de páginas: 320 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-201-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA ECONOMÍA ARGENTINA SIGLO XX GRAN DEPRESIÓN INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES ECONOMÍA PERONISTA DESINDUSTRIALIZACIÓN HIPERINFLACIÓN CONVERTIBILIDAD CRISIS 2001 Clasificación: 94(82):330 Historia argentina y economía en general Resumen: El desempeño de la economía argentina durante el siglo XX es un enigma para los analistas. Hacia 1913 la Argentina se encontraba entre el pequeño grupo de naciones que contaban con un elevado ingreso per cápita; al finalizar el siglo, ocupaba ya un lugar muy secundario en relación con los países desarrollados. Los estudiosos han propuesto explicaciones diversas, a veces incluso contradictorias, para esa "declinación".
A diferencia de los enfoques que interpretan el derrotero argentino como una extraña clase de fracaso, difícil de comprender dada la excepcional dotación de recursos naturales y humanos, Claudio Belini y Juan Carlos Korol analizan el desarrollo económico del país atendiendo a las oportunidades abiertas por las transformaciones del comercio mundial y de la inserción de la Argentina en él. Así, buscan una explicación más rica en las características de esa inserción, en los desafíos que abrió la pérdida de dinamismo del sector agroexportador y en las disyuntivas de una industrialización tardía e incompleta. A la vez, examinan estos procesos a la luz de las reformulaciones extremas en las políticas económicas, el papel del estado y sus instituciones, y las estrategias de los principales actores económicos y sociales que dificultaron la consolidación de acuerdos básicos.
A partir de una mirada que entiende el pasado como uno de los condicionantes del presente, los autores recorren las encrucijadas de la economía argentina del siglo XX e iluminan magistralmente una trayectoria que no es lineal en su sentido ni en sus consecuencias.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48205 Historia económica de la Argentina en el siglo XX [texto impreso] / Belini, Claudio, Autor ; Korol, Juan, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : Siglo XXI, 2012 . - 320 p.. - (Biblioteca básica de historia) .
ISBN : 978-987-629-201-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA ECONOMÍA ARGENTINA SIGLO XX GRAN DEPRESIÓN INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES ECONOMÍA PERONISTA DESINDUSTRIALIZACIÓN HIPERINFLACIÓN CONVERTIBILIDAD CRISIS 2001 Clasificación: 94(82):330 Historia argentina y economía en general Resumen: El desempeño de la economía argentina durante el siglo XX es un enigma para los analistas. Hacia 1913 la Argentina se encontraba entre el pequeño grupo de naciones que contaban con un elevado ingreso per cápita; al finalizar el siglo, ocupaba ya un lugar muy secundario en relación con los países desarrollados. Los estudiosos han propuesto explicaciones diversas, a veces incluso contradictorias, para esa "declinación".
A diferencia de los enfoques que interpretan el derrotero argentino como una extraña clase de fracaso, difícil de comprender dada la excepcional dotación de recursos naturales y humanos, Claudio Belini y Juan Carlos Korol analizan el desarrollo económico del país atendiendo a las oportunidades abiertas por las transformaciones del comercio mundial y de la inserción de la Argentina en él. Así, buscan una explicación más rica en las características de esa inserción, en los desafíos que abrió la pérdida de dinamismo del sector agroexportador y en las disyuntivas de una industrialización tardía e incompleta. A la vez, examinan estos procesos a la luz de las reformulaciones extremas en las políticas económicas, el papel del estado y sus instituciones, y las estrategias de los principales actores económicos y sociales que dificultaron la consolidación de acuerdos básicos.
A partir de una mirada que entiende el pasado como uno de los condicionantes del presente, los autores recorren las encrucijadas de la economía argentina del siglo XX e iluminan magistralmente una trayectoria que no es lineal en su sentido ni en sus consecuencias.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48205 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 11056 94(82):330 B431 Libro Biblioteca principal General Disponible 11055 94(82):330 B431 Libro Biblioteca principal General Disponible PermalinkInmigración española, familia y movilidad social en la Argentina moderna / María Liliana Da Orden (2004)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink





