Título : |
La lógica de la investigación científica. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Karl Popper, Autor |
Editorial: |
Madrid : Tecnos |
Fecha de publicación: |
1999 |
Número de páginas: |
451 p, |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-309-0711-3 |
Nota general: |
DO, Dpto. de Filosofía |
Clasificación: |
Metodología de la investigación científica
|
Etiquetas: |
Filosofia Epistemología Filosofía de la ciencia Logica |
Clasificación: |
167 Metodología de la investigación científica |
Resumen: |
La serie de artículos recogidos en este volumen constituye una exposición de las opiniones epistemológicas de K. R. Popper, más sistemática de lo que a primera vista pudiera parecer, dada la estructura de la obra. El autor, uno de los filósofos de la ciencia más sólidos y audaces de nuestro siglo, asi como uno de los primeros críticos cualificados de la filosofía de la ciencia del positivismo lógico, expone aqui algunas de las claves fundamentales de su pensamiento.
El punto de partida de su epistemologia es el realismo del sentido común, realismo critico por cuanto que afirma constantemente en contra del mito del marco teórico-la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin embargo, el autor rechaza la teoria del conocimiento del sentido común que concibe el conocimiento como un proceso pasivo -teoria del cubo-. consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer -teoria del reflector-, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a como ocurre en el proceso de la evolución biológica.
Tanto la evolución como el desarrollo del conocimiento exigen una estructura innata genéticamente a priori -aunque no válida a priori, que suministra el material de partida que la selección natural o la crítica racional han de modificar para producir el siguiente estadio de desarrollo. Desde esta perspectiva, se lleva a cabo la critica al inductivismo, poniendo en tela de juicio el carácter definitivo de toda pretensión de conocer, abogando por una critica continua y sin fronteras de todas sus instancias, que no son más que conjeturas provisionales. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38939 |
La lógica de la investigación científica. [texto impreso] / Karl Popper, Autor . - Madrid : Tecnos, 1999 . - 451 p,. ISBN : 978-84-309-0711-3 DO, Dpto. de Filosofía Clasificación: |
Metodología de la investigación científica
|
Etiquetas: |
Filosofia Epistemología Filosofía de la ciencia Logica |
Clasificación: |
167 Metodología de la investigación científica |
Resumen: |
La serie de artículos recogidos en este volumen constituye una exposición de las opiniones epistemológicas de K. R. Popper, más sistemática de lo que a primera vista pudiera parecer, dada la estructura de la obra. El autor, uno de los filósofos de la ciencia más sólidos y audaces de nuestro siglo, asi como uno de los primeros críticos cualificados de la filosofía de la ciencia del positivismo lógico, expone aqui algunas de las claves fundamentales de su pensamiento.
El punto de partida de su epistemologia es el realismo del sentido común, realismo critico por cuanto que afirma constantemente en contra del mito del marco teórico-la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin embargo, el autor rechaza la teoria del conocimiento del sentido común que concibe el conocimiento como un proceso pasivo -teoria del cubo-. consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer -teoria del reflector-, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a como ocurre en el proceso de la evolución biológica.
Tanto la evolución como el desarrollo del conocimiento exigen una estructura innata genéticamente a priori -aunque no válida a priori, que suministra el material de partida que la selección natural o la crítica racional han de modificar para producir el siguiente estadio de desarrollo. Desde esta perspectiva, se lleva a cabo la critica al inductivismo, poniendo en tela de juicio el carácter definitivo de toda pretensión de conocer, abogando por una critica continua y sin fronteras de todas sus instancias, que no son más que conjeturas provisionales. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38939 |
|  |