Título : |
Ensayos políticos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
David Hume, Autor ; Gómez, Cesar A, Traductor |
Mención de edición: |
2a. ed |
Editorial: |
Madrid : Tecnos |
Fecha de publicación: |
1994 |
Número de páginas: |
154 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-309-1372-5 |
Nota general: |
DO, Dpto. de Filosofía |
Clasificación: |
Política
|
Etiquetas: |
Filosofía política Formas de gobierno Hume, David |
Clasificación: |
321:82-4 Formas de organización política. Los estados como poderes políticos. Ensayos |
Resumen: |
Menos reconocido como teórico político que como filósofo, David Hume extrajo, sin embargo, de sus inquietudes políticas la motivación para interesarse por la teoría moral y por la epistemología.
Su relativismo gnoseológico y axiológico le sirvió de base para la realización de su proyecto de introducir el método experimental de razonar en los asuntos humanos, del que son brillante expresión los Ensayos políticos.
Empirista y utilitario, Hume dedicó lo mejor de sus esfuerzos a la crítica de las doctrinas especulativas, tanto la metafísica de la tradición como el iusnaturalismo racionalista y su teoría del contrato social. Según Hume, en la política, que es a la vez un asunto de intereses y de sociabilidad, no hay normas de conducta deducidas de la ley divina ni de la Naturaleza o la razón abstracta, sino de la convención y el artificio de acuerdo con el interés público o utilidad; toda sociedad necesita un gobierno y éste depende de la opinión y el consenso. En la concreta circunstancia histórica de la Gran Bretaña del siglo XVIII, Hume defendió un gobierno libre, basado en una división de poderes que hiciera posible el gobierno de las leyes y no de los hombres, y la libertad entendida como lo contrario de la coerción.
Pero su propio método anti dogmático, reacio a la búsqueda de un ideal político definitivo, le conducía a pensar que no hay certeza de lo que a la humanidad puede deparar un gran cambio en su educación, sus costumbres y sus principios, ni evidencia de que el futuro tenga que conformarse al pasado.
|
Nota de contenido: |
Estudio preliminar: Josep M. Colomer |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38922 |
Ensayos políticos [texto impreso] / David Hume, Autor ; Gómez, Cesar A, Traductor . - 2a. ed . - Madrid : Tecnos, 1994 . - 154 p. ISBN : 978-84-309-1372-5 DO, Dpto. de Filosofía Clasificación: |
Política
|
Etiquetas: |
Filosofía política Formas de gobierno Hume, David |
Clasificación: |
321:82-4 Formas de organización política. Los estados como poderes políticos. Ensayos |
Resumen: |
Menos reconocido como teórico político que como filósofo, David Hume extrajo, sin embargo, de sus inquietudes políticas la motivación para interesarse por la teoría moral y por la epistemología.
Su relativismo gnoseológico y axiológico le sirvió de base para la realización de su proyecto de introducir el método experimental de razonar en los asuntos humanos, del que son brillante expresión los Ensayos políticos.
Empirista y utilitario, Hume dedicó lo mejor de sus esfuerzos a la crítica de las doctrinas especulativas, tanto la metafísica de la tradición como el iusnaturalismo racionalista y su teoría del contrato social. Según Hume, en la política, que es a la vez un asunto de intereses y de sociabilidad, no hay normas de conducta deducidas de la ley divina ni de la Naturaleza o la razón abstracta, sino de la convención y el artificio de acuerdo con el interés público o utilidad; toda sociedad necesita un gobierno y éste depende de la opinión y el consenso. En la concreta circunstancia histórica de la Gran Bretaña del siglo XVIII, Hume defendió un gobierno libre, basado en una división de poderes que hiciera posible el gobierno de las leyes y no de los hombres, y la libertad entendida como lo contrario de la coerción.
Pero su propio método anti dogmático, reacio a la búsqueda de un ideal político definitivo, le conducía a pensar que no hay certeza de lo que a la humanidad puede deparar un gran cambio en su educación, sus costumbres y sus principios, ni evidencia de que el futuro tenga que conformarse al pasado.
|
Nota de contenido: |
Estudio preliminar: Josep M. Colomer |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38922 |
|  |