|
| Título : |
Historia económica, política y Social de la Argentina : 1880-2000 |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Mario Rapoport, Autor ; Vicente, Ricardo, Colaborador ; Eduardo Madrid, Colaborador ; Andrés Musacchio, Colaborador |
| Mención de edición: |
2a. ed. Act. |
| Editorial: |
Buenos Aires : Macchi |
| Fecha de publicación: |
2003 |
| Número de páginas: |
1147 p |
| ISBN/ISSN/DL: |
978-950-537-583-7 |
| Idioma : |
Español (spa) |
| Clasificación: |
Economía ; Historia:Historia de América:Historia Argentina ; Política:Política Argentina ; Sociología
|
| Etiquetas: |
HISTORIA ARGENTINA 1880-2000 HISTORIA ECONOMICA HISTORIA POLITICA HISTORIA SOCIAL ARGENTINA |
| Clasificación: |
94(82) Historia de Argentina |
| Resumen: |
Con motivo de este libro de Mario Rapoport, recuerdo dos dichos. Uno afirma: "el mejor trabajo interdisciplinario es el que se realiza dentro de una misma cabeza". El otro sostiene: "historia es lo que nos concierne, el resto es erudición".
La obra, en efecto, demuestra una vez más la riqueza del trabajo de un investigador que pretende abordar el objeto de estudio integrando los diversos planos de la realidad. En la mejor tradición de autores como Braudel, Bairoch y Cipolla, Rapoport logra una presentación abarcativa de la historia, en este caso, la argentina, desde la consolidación de la organización nacional en la década de 1880 hasta la actualidad.
Por otro lado, el libro incorpora una información muy amplia de las diversas cuestiones sin incurrir en excesos de datos o circunstancias y, en sus propias palabras, "nos remite al pasado para entender las señales del presente".
Una obra tan ambiciosa como ésta enfrenta difíciles desafíos metodológicos. A saber cómo presentar la información y organizarla cronológicamente. Rapoport resuelve con eficacia ambas cuestiones. Describe primero el contexto internacional, es decir, el orden global y sus cambios, para tratar enseguida la política, la sociedad y la economía argentinas. A su vez, las períodos en que divide el estudio están claramente encuadrados por la convergencia de circunstancias externas e internas que generan un devenir diferenciable, en cada fase, de la etapa anterior y la siguiente.
De este modo, el autor logra una presentación atractiva y sistemática de la historia económica, social y política del país, en el transcurso de más de un siglo. Cuando llega el momento de abordar los capítulos finales, dedicados a la actualidad, incluyendo la experiencia del Mercosur, el lector tiene ya suficientes elementos de juicio para comprender por que los dilemas contemporáneos del país tienen raíces profundas en el pasado.
A pocos años de la celebración del segundo centenario de la Revolución de Mayo, este libro ayuda a entender la paradoja argentina. Aquella que contrasta las extraordinarias expectativas existentes sobre el futuro del país en 1910 (las mismas que Rubén Darío reflejó en su Canto a la Argentina), con un conflictivo y frustrante recorrido y las incertidumbres y problemas de la actualidad
Una de las conclusiones que emergen de este libro es que la situación no era tan color de rosa en el punto de partida y que los problemas que estallarían más tarde estaban ya larvados en las vulnerabilidades iniciales de la sociedad, la economía y la política argentinas. Entre otras cosas, la aparente bonanza de aquellos años era, en gran medida, el resultado de circunstancias excepcionales de la globalización de la época. Cuando las condiciones externas cambiaron, el modelo primario exportador dejó de ser viable y, en su caída, arrastró al orden político construido desde la organización nacional. La obra contribuye a entender también por qué, desde la crisis de los años 30, la Argentina no logró establecer una relación con los cambios en el proceso de globalización consistente con su desarrollo nacional y la consolidación de la democracia.
Este nuevo libro de Mario Rapoport, con la contribución de valiosos colaboradores como Eduardo Madrid, Andrés Musacchio y Ricardo Vicente, ratifica, otra vez, la calidad y la importancia de su obra como investigador, autor y docente, y constituye una referencia de consulta necesaria para la comprensión de la historia y la actualidad del país.
ALDO FERRER
|
| Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=42275 |
Historia económica, política y Social de la Argentina : 1880-2000 [texto impreso] / Mario Rapoport, Autor ; Vicente, Ricardo, Colaborador ; Eduardo Madrid, Colaborador ; Andrés Musacchio, Colaborador . - 2a. ed. Act. . - Buenos Aires : Macchi, 2003 . - 1147 p. ISBN : 978-950-537-583-7 Idioma : Español ( spa) | Clasificación: |
Economía ; Historia:Historia de América:Historia Argentina ; Política:Política Argentina ; Sociología
|
| Etiquetas: |
HISTORIA ARGENTINA 1880-2000 HISTORIA ECONOMICA HISTORIA POLITICA HISTORIA SOCIAL ARGENTINA |
| Clasificación: |
94(82) Historia de Argentina |
| Resumen: |
Con motivo de este libro de Mario Rapoport, recuerdo dos dichos. Uno afirma: "el mejor trabajo interdisciplinario es el que se realiza dentro de una misma cabeza". El otro sostiene: "historia es lo que nos concierne, el resto es erudición".
La obra, en efecto, demuestra una vez más la riqueza del trabajo de un investigador que pretende abordar el objeto de estudio integrando los diversos planos de la realidad. En la mejor tradición de autores como Braudel, Bairoch y Cipolla, Rapoport logra una presentación abarcativa de la historia, en este caso, la argentina, desde la consolidación de la organización nacional en la década de 1880 hasta la actualidad.
Por otro lado, el libro incorpora una información muy amplia de las diversas cuestiones sin incurrir en excesos de datos o circunstancias y, en sus propias palabras, "nos remite al pasado para entender las señales del presente".
Una obra tan ambiciosa como ésta enfrenta difíciles desafíos metodológicos. A saber cómo presentar la información y organizarla cronológicamente. Rapoport resuelve con eficacia ambas cuestiones. Describe primero el contexto internacional, es decir, el orden global y sus cambios, para tratar enseguida la política, la sociedad y la economía argentinas. A su vez, las períodos en que divide el estudio están claramente encuadrados por la convergencia de circunstancias externas e internas que generan un devenir diferenciable, en cada fase, de la etapa anterior y la siguiente.
De este modo, el autor logra una presentación atractiva y sistemática de la historia económica, social y política del país, en el transcurso de más de un siglo. Cuando llega el momento de abordar los capítulos finales, dedicados a la actualidad, incluyendo la experiencia del Mercosur, el lector tiene ya suficientes elementos de juicio para comprender por que los dilemas contemporáneos del país tienen raíces profundas en el pasado.
A pocos años de la celebración del segundo centenario de la Revolución de Mayo, este libro ayuda a entender la paradoja argentina. Aquella que contrasta las extraordinarias expectativas existentes sobre el futuro del país en 1910 (las mismas que Rubén Darío reflejó en su Canto a la Argentina), con un conflictivo y frustrante recorrido y las incertidumbres y problemas de la actualidad
Una de las conclusiones que emergen de este libro es que la situación no era tan color de rosa en el punto de partida y que los problemas que estallarían más tarde estaban ya larvados en las vulnerabilidades iniciales de la sociedad, la economía y la política argentinas. Entre otras cosas, la aparente bonanza de aquellos años era, en gran medida, el resultado de circunstancias excepcionales de la globalización de la época. Cuando las condiciones externas cambiaron, el modelo primario exportador dejó de ser viable y, en su caída, arrastró al orden político construido desde la organización nacional. La obra contribuye a entender también por qué, desde la crisis de los años 30, la Argentina no logró establecer una relación con los cambios en el proceso de globalización consistente con su desarrollo nacional y la consolidación de la democracia.
Este nuevo libro de Mario Rapoport, con la contribución de valiosos colaboradores como Eduardo Madrid, Andrés Musacchio y Ricardo Vicente, ratifica, otra vez, la calidad y la importancia de su obra como investigador, autor y docente, y constituye una referencia de consulta necesaria para la comprensión de la historia y la actualidad del país.
ALDO FERRER
|
| Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=42275 |
|  |