Título : |
Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Reglas para la dirección del espíritu. Principios de la Filosofía : Estudio improductivo, analísis de las obras y notas al texto por Francisco Larroyo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rene Descartes, Autor ; Francisco Larroyo, Experto |
Mención de edición: |
16a. ed |
Editorial: |
México : Porrúa |
Fecha de publicación: |
1999 |
Colección: |
Sepan cuántos num. 177 |
Número de páginas: |
166 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-432-286-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Filosofía:Metafísica
|
Etiquetas: |
FILOSOFIA RACIONALISMO METODO CIENTIFICO METAFÍSICA |
Clasificación: |
111 Metafísica general. Ontología |
Resumen: |
La figura de Descartes como filósofo no ha sido objeto de unánime interpretación. Sobre todo en la actualidad se juzga y pondera su obra, no menos que su personalidad, de manera diferente. Para algunos, Descartes es de preferencia un metodólogo (W. Windelband, P. Naporp). Su preocupación, su gran preocupación consistió, según ellos, en dar un fundamento lógico a la nueva ciencia natural, para ver desarrollarla, como él mismo lo intentó y lo hizo. Descartes es, de cierto, así un clásico en la historia de la filosofía como un clásico en la historia de la ciencia. Para otros, la intención, acuciante e íntima, de Descartes era de orden moral y religiosa (L. Blanchet, por ejemplo): apaciguar el conflicto entre revelación y razón, entre fe y saber. De ahí, se dice, la importancia concedida a la idea de Dios en todo el sistema. Un tercer grupo enfatiza en las apreciaciones los perfiles antológicos y metafísicos de la obra cartesiana: la finalidad reside, a su juicio, en vivir experiencias ontológicas del yo y del mundo (F. Alquié, M. Guéroult). Dentro de esta línea hay quien, inclusive, acaso exagera el papel que tiene el pensamiento medieval en la formación de la doctrina, de Descartes (E. Gilson, H. Gouhier). Otra interpretación, menos correcta quizá, la formula M. Leroy. Para este pensador, Descartes es un filósofo enmascarado. No hay que entenderle de continuo de manera literal, sino penetrar en el mensaje secreto de sus filosofemas. Aveces, se subraya, oculta su pensamiento por temor a las consecuencias públicas que puedan traer consigo. Decir esto de Descartes , el filósofo de las ideas claras y distintas, es de sobra ´original´. Un examen imparcial de los textos, al contrario, pone al desnudo los rasgos todos de las letras francesas, de las cuales él mismo es promotor y exponente: claridad, soltura, agudeza, desenfado.
|
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=39778 |
Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Reglas para la dirección del espíritu. Principios de la Filosofía : Estudio improductivo, analísis de las obras y notas al texto por Francisco Larroyo [texto impreso] / Rene Descartes, Autor ; Francisco Larroyo, Experto . - 16a. ed . - México : Porrúa, 1999 . - 166 p. - ( Sepan cuántos; 177) . ISBN : 978-968-432-286-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
Filosofía:Metafísica
|
Etiquetas: |
FILOSOFIA RACIONALISMO METODO CIENTIFICO METAFÍSICA |
Clasificación: |
111 Metafísica general. Ontología |
Resumen: |
La figura de Descartes como filósofo no ha sido objeto de unánime interpretación. Sobre todo en la actualidad se juzga y pondera su obra, no menos que su personalidad, de manera diferente. Para algunos, Descartes es de preferencia un metodólogo (W. Windelband, P. Naporp). Su preocupación, su gran preocupación consistió, según ellos, en dar un fundamento lógico a la nueva ciencia natural, para ver desarrollarla, como él mismo lo intentó y lo hizo. Descartes es, de cierto, así un clásico en la historia de la filosofía como un clásico en la historia de la ciencia. Para otros, la intención, acuciante e íntima, de Descartes era de orden moral y religiosa (L. Blanchet, por ejemplo): apaciguar el conflicto entre revelación y razón, entre fe y saber. De ahí, se dice, la importancia concedida a la idea de Dios en todo el sistema. Un tercer grupo enfatiza en las apreciaciones los perfiles antológicos y metafísicos de la obra cartesiana: la finalidad reside, a su juicio, en vivir experiencias ontológicas del yo y del mundo (F. Alquié, M. Guéroult). Dentro de esta línea hay quien, inclusive, acaso exagera el papel que tiene el pensamiento medieval en la formación de la doctrina, de Descartes (E. Gilson, H. Gouhier). Otra interpretación, menos correcta quizá, la formula M. Leroy. Para este pensador, Descartes es un filósofo enmascarado. No hay que entenderle de continuo de manera literal, sino penetrar en el mensaje secreto de sus filosofemas. Aveces, se subraya, oculta su pensamiento por temor a las consecuencias públicas que puedan traer consigo. Decir esto de Descartes , el filósofo de las ideas claras y distintas, es de sobra ´original´. Un examen imparcial de los textos, al contrario, pone al desnudo los rasgos todos de las letras francesas, de las cuales él mismo es promotor y exponente: claridad, soltura, agudeza, desenfado.
|
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=39778 |
|  |