Título : |
Viajes de ida y vuelta : Escrituras y reescrituras en la literatura europea |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Álvarez, María A., Compilador ; Blanco, Mariana, Autor ; Da Cruz, Alejandra M., Autor ; Estrella, María, Autor ; García, Ana María, Autor ; Letamendía, Nora, Autor ; Paladino Ottonelli, Julieta M., Autor ; Secreto, Cecilia, Autor ; Liliana Swiderski, Autor |
Editorial: |
Mar del Plata : EUDEM |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
261 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-1921-09-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Literatura
|
Clasificación: |
82.09(4) Crítica literaria, Europa |
Resumen: |
Frente a una obra que reúne trabajos sobre reescritura resulta dificil sustraerse a la tentación de reflexionar sobre el significado de tal práctica en la época actual. Desde hace tiempo se viene manejando, dentro del ámbito académico, el concepto de "reescritura". Sin embargo, a la hora de recurrir a el nos encontramos con que puestos a "escribir" nuestra lectura, no hallamos ningún tratado acerca de la reescritura, sino más bien un campo teórico y crítico que nos posibilita construir o rodear su conceptualización, entendiendo que toda "reescritura" conlleva la deconstrucción, ya sea de un paradigma, un modelo o un género.
Numerosos son los ejemplos de autores/as que, a fines del siglo XX, recurren a ella como estrategia creativa, si bien estos diálogos entre los textos forman parte de la historia misma de la literatura. Los escritores abordados en este volumen, provenientes de la tradición europea, insisten en las prácticas intertextuales para elaborar sus ficciones. Cabe preguntarse cuál es la intención que subyace en ese gesto y esta es la búsqueda que emprende cada uno de los capitulos de este libro. Este recorrido abarca tiempos y geografias que nos llevan desde algunos de los nombres más reconocidos del canon como Emily Bronté, Wilde o Joyce hasta voces más actuales como Rhys, Sciascia, Baricco, Tabucchi, Cunningham y Kane.
La reescritura proyecta un oximoron: es, simultáneamente, afirmar una tradición y, por ende perpetuarla, y es también negarla, en la medida en que se la revisa y se la reelabora. Por lo tanto el acto de reescribir implica más que asimilación, trascendencia, más que redefinición, recreación y resemantización. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=62310 |
Viajes de ida y vuelta : Escrituras y reescrituras en la literatura europea [texto impreso] / Álvarez, María A., Compilador ; Blanco, Mariana, Autor ; Da Cruz, Alejandra M., Autor ; Estrella, María, Autor ; García, Ana María, Autor ; Letamendía, Nora, Autor ; Paladino Ottonelli, Julieta M., Autor ; Secreto, Cecilia, Autor ; Liliana Swiderski, Autor . - Mar del Plata : EUDEM, 2013 . - 261 p. ISBN : 978-987-1921-09-6 Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
Literatura
|
Clasificación: |
82.09(4) Crítica literaria, Europa |
Resumen: |
Frente a una obra que reúne trabajos sobre reescritura resulta dificil sustraerse a la tentación de reflexionar sobre el significado de tal práctica en la época actual. Desde hace tiempo se viene manejando, dentro del ámbito académico, el concepto de "reescritura". Sin embargo, a la hora de recurrir a el nos encontramos con que puestos a "escribir" nuestra lectura, no hallamos ningún tratado acerca de la reescritura, sino más bien un campo teórico y crítico que nos posibilita construir o rodear su conceptualización, entendiendo que toda "reescritura" conlleva la deconstrucción, ya sea de un paradigma, un modelo o un género.
Numerosos son los ejemplos de autores/as que, a fines del siglo XX, recurren a ella como estrategia creativa, si bien estos diálogos entre los textos forman parte de la historia misma de la literatura. Los escritores abordados en este volumen, provenientes de la tradición europea, insisten en las prácticas intertextuales para elaborar sus ficciones. Cabe preguntarse cuál es la intención que subyace en ese gesto y esta es la búsqueda que emprende cada uno de los capitulos de este libro. Este recorrido abarca tiempos y geografias que nos llevan desde algunos de los nombres más reconocidos del canon como Emily Bronté, Wilde o Joyce hasta voces más actuales como Rhys, Sciascia, Baricco, Tabucchi, Cunningham y Kane.
La reescritura proyecta un oximoron: es, simultáneamente, afirmar una tradición y, por ende perpetuarla, y es también negarla, en la medida en que se la revisa y se la reelabora. Por lo tanto el acto de reescribir implica más que asimilación, trascendencia, más que redefinición, recreación y resemantización. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=62310 |
|  |