Título : |
Los imaginarios sociales : memorias y esperanzas colectivas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Bronislaw Baczko, Autor ; Betesh, Pablo I., Traductor |
Mención de edición: |
2a. ed |
Editorial: |
Buenos Aires : Nueva Visión |
Fecha de publicación: |
1999 |
Colección: |
Cultura y sociedad |
Número de páginas: |
199 p |
ISBN/ISSN/DL: |
950-602-224-7 |
Nota general: |
Colección dirigida por Carlos Altamirano. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Sociología
|
Etiquetas: |
PROBLEMAS SOCIALES SOCIOLOGIA POLITICA REVOLUCION CONFLICTOS POLÍTICOS MOVIMIENTOS SOCIALES POLONIA |
Clasificación: |
316 Sociología |
Resumen: |
"A lo largo de toda la historia las sociedades se entregan a un trabajo permanente de invención de sus propias representaciones globales como ideas-imágenes por medio de las cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder, elaboran modelos formativos para sus miembros." A partir de esta previa afirmación de una constitución simbólica del lazo social, B. Baczko en la senda de sus trabajos precedentes consagrados a Rousseau, a la educación durante la Revolución Francesa, a la utopía prosigue su interrogación sobre los imaginarios sociales, intentando ahora circunscribirse a un dominio específico: esta investigación puede leerse como una introducción a una teoría y a una historia del imaginario social en relación con la cuestión de la legitimación política.
Si las utopías constituyen un polo de esta investigación, el estudio de la memoria colectiva es el otro. Contrariamente a lo que proponen los esquemas simplistas, la utopía no es siempre subversiva ni la memoria necesariamente conservadora. Es así que el autor describe las funciones paradójicas de las utopías en el seno de las ideologías totalitarias e interpreta la historia de la extraordinaria explosión de la memoria colectiva en Polonia con el movimiento de Solidaridad.
B. Baczko se interroga sobre las complejas funciones de los imaginarios sociales pensando en nuestro tiempo. De allí surge un nuevo esclarecimiento sobre los sistemas totalitarios: conjugando el monopolio de la violencia física y el de la violencia simbólica, soldando en un mismo dispositivo de control, de propaganda, la censura de la información y el adoctrinamiento ideológico, el Estado totalitario intenta suprimir todo imaginario social que no sea el que legitime y afirme su poder.
Un tema central une a estos ensayos: ¿Cómo pensar juntas la lógica de la democracia y la historia de los imaginarios sociales en la modernidad? |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38678 |
Los imaginarios sociales : memorias y esperanzas colectivas [texto impreso] / Bronislaw Baczko, Autor ; Betesh, Pablo I., Traductor . - 2a. ed . - Buenos Aires : Nueva Visión, 1999 . - 199 p. - ( Cultura y sociedad) . ISSN : 950-602-224-7 Colección dirigida por Carlos Altamirano. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
Sociología
|
Etiquetas: |
PROBLEMAS SOCIALES SOCIOLOGIA POLITICA REVOLUCION CONFLICTOS POLÍTICOS MOVIMIENTOS SOCIALES POLONIA |
Clasificación: |
316 Sociología |
Resumen: |
"A lo largo de toda la historia las sociedades se entregan a un trabajo permanente de invención de sus propias representaciones globales como ideas-imágenes por medio de las cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder, elaboran modelos formativos para sus miembros." A partir de esta previa afirmación de una constitución simbólica del lazo social, B. Baczko en la senda de sus trabajos precedentes consagrados a Rousseau, a la educación durante la Revolución Francesa, a la utopía prosigue su interrogación sobre los imaginarios sociales, intentando ahora circunscribirse a un dominio específico: esta investigación puede leerse como una introducción a una teoría y a una historia del imaginario social en relación con la cuestión de la legitimación política.
Si las utopías constituyen un polo de esta investigación, el estudio de la memoria colectiva es el otro. Contrariamente a lo que proponen los esquemas simplistas, la utopía no es siempre subversiva ni la memoria necesariamente conservadora. Es así que el autor describe las funciones paradójicas de las utopías en el seno de las ideologías totalitarias e interpreta la historia de la extraordinaria explosión de la memoria colectiva en Polonia con el movimiento de Solidaridad.
B. Baczko se interroga sobre las complejas funciones de los imaginarios sociales pensando en nuestro tiempo. De allí surge un nuevo esclarecimiento sobre los sistemas totalitarios: conjugando el monopolio de la violencia física y el de la violencia simbólica, soldando en un mismo dispositivo de control, de propaganda, la censura de la información y el adoctrinamiento ideológico, el Estado totalitario intenta suprimir todo imaginario social que no sea el que legitime y afirme su poder.
Un tema central une a estos ensayos: ¿Cómo pensar juntas la lógica de la democracia y la historia de los imaginarios sociales en la modernidad? |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38678 |
|  |