SID - HUMA
Materias



Título : Libros prohibidos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Shua, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : Sudamericana Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 204 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-07-2346-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Lectura ; Literatura Etiquetas: Lectura literaria Censura Clasificación: 028.02 Psicología de la lectura. Relaciones entre el lector, autor y libro Resumen: El hábito de la lectura no existe. Nadie que pretenda convertir a la lectura en un hábito puede transmitir ese placer loco, ese vicio profundamente asocial. Mientras leemos, estamos ausentes. La lectura no se comparte, no es posible convertirla en una actividad conjunta y socializada, es una relación priva-da y secreta, de amor, de deseo, de penetración y de muerte. Los hombres vivimos como si fuéramos inmortales. La literatura nos recuerda que ninguna historia humana ter-mina bien. Y, al mismo tiempo, nos sirve para sumergirnos una vez más en la ilusión de la eternidad.
SOY. Shua
Irreverencia y exactitud. Con esas armas la autora le descubre al lector un itinerario de palabras que es también un sendero vital. A partir de las intuiciones reveladoras de la lectura infantil, las predilecciones de la juventud y las certidumbres de la madurez, a través de las estrategias y astucias con que supo sortear las imposiciones de la censura, Ani Shua, escritora sagaz y lectora impenitente transmite una pasión y una experiencia cas en las que todos los amantes de los libros podemos reconocer señas de identidad y emociones compartidas.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62317 Libros prohibidos [texto impreso] / Ana María Shua, Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : Sudamericana, 2003 . - 204 p.
ISBN : 978-950-07-2346-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Lectura ; Literatura Etiquetas: Lectura literaria Censura Clasificación: 028.02 Psicología de la lectura. Relaciones entre el lector, autor y libro Resumen: El hábito de la lectura no existe. Nadie que pretenda convertir a la lectura en un hábito puede transmitir ese placer loco, ese vicio profundamente asocial. Mientras leemos, estamos ausentes. La lectura no se comparte, no es posible convertirla en una actividad conjunta y socializada, es una relación priva-da y secreta, de amor, de deseo, de penetración y de muerte. Los hombres vivimos como si fuéramos inmortales. La literatura nos recuerda que ninguna historia humana ter-mina bien. Y, al mismo tiempo, nos sirve para sumergirnos una vez más en la ilusión de la eternidad.
SOY. Shua
Irreverencia y exactitud. Con esas armas la autora le descubre al lector un itinerario de palabras que es también un sendero vital. A partir de las intuiciones reveladoras de la lectura infantil, las predilecciones de la juventud y las certidumbres de la madurez, a través de las estrategias y astucias con que supo sortear las imposiciones de la censura, Ani Shua, escritora sagaz y lectora impenitente transmite una pasión y una experiencia cas en las que todos los amantes de los libros podemos reconocer señas de identidad y emociones compartidas.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62317 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9836 028.02 SH562 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Viajes de ida y vuelta : Escrituras y reescrituras en la literatura europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvarez, María A., Compilador ; Blanco, Mariana, Autor ; Da Cruz, Alejandra M., Autor ; Estrella, María, Autor ; García, Ana María, Autor ; Letamendía, Nora, Autor ; Paladino Ottonelli, Julieta M., Autor ; Secreto, Cecilia, Autor ; Liliana Swiderski, Autor Editorial: Mar del Plata : EUDEM Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 261 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-1921-09-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Literatura Clasificación: 82.09(4) Crítica literaria, Europa Resumen: Frente a una obra que reúne trabajos sobre reescritura resulta dificil sustraerse a la tentación de reflexionar sobre el significado de tal práctica en la época actual. Desde hace tiempo se viene manejando, dentro del ámbito académico, el concepto de "reescritura". Sin embargo, a la hora de recurrir a el nos encontramos con que puestos a "escribir" nuestra lectura, no hallamos ningún tratado acerca de la reescritura, sino más bien un campo teórico y crítico que nos posibilita construir o rodear su conceptualización, entendiendo que toda "reescritura" conlleva la deconstrucción, ya sea de un paradigma, un modelo o un género.
Numerosos son los ejemplos de autores/as que, a fines del siglo XX, recurren a ella como estrategia creativa, si bien estos diálogos entre los textos forman parte de la historia misma de la literatura. Los escritores abordados en este volumen, provenientes de la tradición europea, insisten en las prácticas intertextuales para elaborar sus ficciones. Cabe preguntarse cuál es la intención que subyace en ese gesto y esta es la búsqueda que emprende cada uno de los capitulos de este libro. Este recorrido abarca tiempos y geografias que nos llevan desde algunos de los nombres más reconocidos del canon como Emily Bronté, Wilde o Joyce hasta voces más actuales como Rhys, Sciascia, Baricco, Tabucchi, Cunningham y Kane.
La reescritura proyecta un oximoron: es, simultáneamente, afirmar una tradición y, por ende perpetuarla, y es también negarla, en la medida en que se la revisa y se la reelabora. Por lo tanto el acto de reescribir implica más que asimilación, trascendencia, más que redefinición, recreación y resemantización.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62310 Viajes de ida y vuelta : Escrituras y reescrituras en la literatura europea [texto impreso] / Álvarez, María A., Compilador ; Blanco, Mariana, Autor ; Da Cruz, Alejandra M., Autor ; Estrella, María, Autor ; García, Ana María, Autor ; Letamendía, Nora, Autor ; Paladino Ottonelli, Julieta M., Autor ; Secreto, Cecilia, Autor ; Liliana Swiderski, Autor . - Mar del Plata : EUDEM, 2013 . - 261 p.
ISBN : 978-987-1921-09-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Literatura Clasificación: 82.09(4) Crítica literaria, Europa Resumen: Frente a una obra que reúne trabajos sobre reescritura resulta dificil sustraerse a la tentación de reflexionar sobre el significado de tal práctica en la época actual. Desde hace tiempo se viene manejando, dentro del ámbito académico, el concepto de "reescritura". Sin embargo, a la hora de recurrir a el nos encontramos con que puestos a "escribir" nuestra lectura, no hallamos ningún tratado acerca de la reescritura, sino más bien un campo teórico y crítico que nos posibilita construir o rodear su conceptualización, entendiendo que toda "reescritura" conlleva la deconstrucción, ya sea de un paradigma, un modelo o un género.
Numerosos son los ejemplos de autores/as que, a fines del siglo XX, recurren a ella como estrategia creativa, si bien estos diálogos entre los textos forman parte de la historia misma de la literatura. Los escritores abordados en este volumen, provenientes de la tradición europea, insisten en las prácticas intertextuales para elaborar sus ficciones. Cabe preguntarse cuál es la intención que subyace en ese gesto y esta es la búsqueda que emprende cada uno de los capitulos de este libro. Este recorrido abarca tiempos y geografias que nos llevan desde algunos de los nombres más reconocidos del canon como Emily Bronté, Wilde o Joyce hasta voces más actuales como Rhys, Sciascia, Baricco, Tabucchi, Cunningham y Kane.
La reescritura proyecta un oximoron: es, simultáneamente, afirmar una tradición y, por ende perpetuarla, y es también negarla, en la medida en que se la revisa y se la reelabora. Por lo tanto el acto de reescribir implica más que asimilación, trascendencia, más que redefinición, recreación y resemantización.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62310 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5787 82.09(4) V598 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Vida con mi viuda Tipo de documento: texto impreso Autores: José Agustín, Autor Editorial: Buenos Aires : Grupo Planeta Fecha de publicación: 2004 Colección: Narradores contemporáneos Número de páginas: 259 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-49-1323-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Literatura Etiquetas: NOVELA LITERATURA MEXICANA Clasificación: 82-31 Novelas. Narraciones extensas. Resumen: En este cuento de brujas un cineasta exitoso y ero-tómano, casado felizmente con la hermosa nieta de una chamana indígena de Oaxaca, ve morir en sus brazos a un hombre idéntico a él y decide im-pulsivamente intercambiar identidades. Oficial-mente muerto, desea saber qué harán su esposa y sus hijos, pero también adquiere los terribles compromisos del hombre cuya identidad adoptó: un personaje oscuro ligado a una cofradía po-derosa. Éstos son los cimientos de una rica novela, ficción pura, abun-dante en hilos narrativos, que toca innumerables temas: la muerte, el amor, el sexo, el erotismo, la pareja, la familia, el crimen y la política. Entre lo real y lo mítico, lo perturbador y lo vital, Vida con mi viuda relata la búsqueda del amor y de un erotismo pleno, revelador.
Con esta nueva novela, José Agustín nos confirma por qué es una de las voces más originales y provocadoras de la literatura mexicana contemporánea.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62302 Vida con mi viuda [texto impreso] / José Agustín, Autor . - Buenos Aires : Grupo Planeta, 2004 . - 259 p.. - (Narradores contemporáneos) .
ISBN : 978-950-49-1323-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Literatura Etiquetas: NOVELA LITERATURA MEXICANA Clasificación: 82-31 Novelas. Narraciones extensas. Resumen: En este cuento de brujas un cineasta exitoso y ero-tómano, casado felizmente con la hermosa nieta de una chamana indígena de Oaxaca, ve morir en sus brazos a un hombre idéntico a él y decide im-pulsivamente intercambiar identidades. Oficial-mente muerto, desea saber qué harán su esposa y sus hijos, pero también adquiere los terribles compromisos del hombre cuya identidad adoptó: un personaje oscuro ligado a una cofradía po-derosa. Éstos son los cimientos de una rica novela, ficción pura, abun-dante en hilos narrativos, que toca innumerables temas: la muerte, el amor, el sexo, el erotismo, la pareja, la familia, el crimen y la política. Entre lo real y lo mítico, lo perturbador y lo vital, Vida con mi viuda relata la búsqueda del amor y de un erotismo pleno, revelador.
Con esta nueva novela, José Agustín nos confirma por qué es una de las voces más originales y provocadoras de la literatura mexicana contemporánea.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62302 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3133 82-31 AG284 Libro Biblioteca principal General Disponible