Título : |
El territorio del vacío |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alain Corbin |
Editorial: |
Barcelona : Aubier |
Fecha de publicación: |
1993 |
Colección: |
Biblioteca Mondadori num. 37 |
Número de páginas: |
383 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-397-1875-8 |
Etiquetas: |
MAR PROCESOS SOCIALES Tiempo naturaleza |
Clasificación: |
316.4.051 Procesos sociales en el tiempo |
Resumen: |
Según Alain Corbin, durante el inicio de la llamada época clásica en Europa, hacia el siglo XV de nuestra era, una visión teológica catastrofista del mar y de sus riberas estaba bien instalada en la mente de las grandes masas del viejo continente, por eso se temía al mar y no se pensaba en él como un sitio de reposo: "más que el límite de la tierra, las costas fueron durante siglos la prolongación última del mar", dice Corbin; en otras palabras, las playas no eran un lugar de seguridad como frontera de la tierra, sino un lugar inseguro como límite de una inmensidad incomprensible. El punto de quiebre se da hacia 1750 con la llegada de una nueva práctica: aprender a mirar el mar con nuevos ojos. Y aquí nace la playa como la conocemos hoy. Con la llegada del renacimiento, primero, y del mundo moderno, después, surgen dos cosas: una nueva visión teológica naturalista -ya no catastrofista- y la aparición de la visión científica. Los teólogos naturales pugnaron por quitar el temor de los hombres a los fenómenos naturales y con ello al mar; proclamaron que la naturaleza es también un libro donde Dios refleja su poder: las costas del mar se volvieron, ya no expresión del diluvio, sino de la gloria de Dios. Era otra manera de mirar al mar. La playa era la marca del dedo de Dios que le ponía límite al colérico mar y expresaba el amor divino que protegía al hombre. El temor quedaba atrás y daba lugar al disfrute de la contemplación, a la estética de lo bello en los litorales.
|
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38919 |
El territorio del vacío [texto impreso] / Alain Corbin . - Barcelona : Aubier, 1993 . - 383 p. - ( Biblioteca Mondadori; 37) . ISBN : 978-84-397-1875-8 Etiquetas: |
MAR PROCESOS SOCIALES Tiempo naturaleza |
Clasificación: |
316.4.051 Procesos sociales en el tiempo |
Resumen: |
Según Alain Corbin, durante el inicio de la llamada época clásica en Europa, hacia el siglo XV de nuestra era, una visión teológica catastrofista del mar y de sus riberas estaba bien instalada en la mente de las grandes masas del viejo continente, por eso se temía al mar y no se pensaba en él como un sitio de reposo: "más que el límite de la tierra, las costas fueron durante siglos la prolongación última del mar", dice Corbin; en otras palabras, las playas no eran un lugar de seguridad como frontera de la tierra, sino un lugar inseguro como límite de una inmensidad incomprensible. El punto de quiebre se da hacia 1750 con la llegada de una nueva práctica: aprender a mirar el mar con nuevos ojos. Y aquí nace la playa como la conocemos hoy. Con la llegada del renacimiento, primero, y del mundo moderno, después, surgen dos cosas: una nueva visión teológica naturalista -ya no catastrofista- y la aparición de la visión científica. Los teólogos naturales pugnaron por quitar el temor de los hombres a los fenómenos naturales y con ello al mar; proclamaron que la naturaleza es también un libro donde Dios refleja su poder: las costas del mar se volvieron, ya no expresión del diluvio, sino de la gloria de Dios. Era otra manera de mirar al mar. La playa era la marca del dedo de Dios que le ponía límite al colérico mar y expresaba el amor divino que protegía al hombre. El temor quedaba atrás y daba lugar al disfrute de la contemplación, a la estética de lo bello en los litorales.
|
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38919 |
|  |