Título : |
Callvucurá y la dinastía de los Piedra |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Estanislao Zeballos, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Centro Editor de América Latina |
Fecha de publicación: |
1981 |
Colección: |
Capítulo num. 102 |
Número de páginas: |
96 p. vol. 1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Literatura :Literatura argentina
|
Etiquetas: |
LITERATURA ARGENTINA NOVELAS NOVELA ARGENTINA INDIGENISMO INDÍGENAS ARGENTINOS ARAUCANOS |
Clasificación: |
82-32(82) Novela corta. Cuento literario, Argentina |
Resumen: |
En la pequeña colonia huinca conocida como la "villa menor" del Rosario, a orillas del Paraná, nace un 27 de julio de 1854 Estanislao Severo Zeballos. Es hijo del teniente coronel Estanislao Zeballos y de Fe lisa Suárez y Correa, ambos de origen ibérico. Será, con el espesor de vida con que plegará sus años, uno de los hombres públicos más importantes (aunque menos conocidos hoy día) de la Argentina, un arque tipo de su generación y de su grupo (clase media alta y alta criolla), hombre del litoral que mira al mar (y a Europa) y de la llanura circundante. Por entonces, hace ya cerca de 300 años que los europeos se encuentran instalados en el litoral rioplatense y el noroeste argentino, pero no han podido avanzar sobre la pampa, la Patagonia, las islas del sur y la región chaqueña que siguen en poder de las naciones "indígenas".
Zeballos efectúa estudios primarios en su ciudad natal y por medio de una beca continúa los secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A los 15 años funda, dirige y escribe allí un periódico: El Colegial. En adelante, toda su vida, será un fun-dador de entidades y un publicista, un escritor que jamás perderá su estilo polémico, periodístico, aun cuando incursione, descuelle y sirva con destaque en el registro científico, en el campo político y sobre todo en el diplomático. Adolescente todavía actúa co-mo secretario de José C. Paz durante la epidemia de fiebre amarilla. Enseguida pasa a ser "noticiero" (periodista-redactor) del diario La Prensa que el mismo Paz fundara en 1869. Inicia estudios universitarios conjuntos de Derecho e Ingeniería. En 1872 dicta una conferencia sobre la guerra contra el Para-guay, alertando sobre la penetración brasileña, en la Facultad de Derecho. Tiene 18 años. Ese mismo año 981 funda la Sociedad Científica Argentina. De entonces, poco antes o poco después, pudiera haber sido su cooptación (según algunos) por parte de la Masonería. Poco a poco se constituye en uno de los jóvenes más promisorios, brillantes, pretenciosos y presumidos de la élite porteña. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=40195 |
Callvucurá y la dinastía de los Piedra [texto impreso] / Estanislao Zeballos, Autor . - Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1981 . - 96 p. vol. 1. - ( Capítulo; 102) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
Literatura :Literatura argentina
|
Etiquetas: |
LITERATURA ARGENTINA NOVELAS NOVELA ARGENTINA INDIGENISMO INDÍGENAS ARGENTINOS ARAUCANOS |
Clasificación: |
82-32(82) Novela corta. Cuento literario, Argentina |
Resumen: |
En la pequeña colonia huinca conocida como la "villa menor" del Rosario, a orillas del Paraná, nace un 27 de julio de 1854 Estanislao Severo Zeballos. Es hijo del teniente coronel Estanislao Zeballos y de Fe lisa Suárez y Correa, ambos de origen ibérico. Será, con el espesor de vida con que plegará sus años, uno de los hombres públicos más importantes (aunque menos conocidos hoy día) de la Argentina, un arque tipo de su generación y de su grupo (clase media alta y alta criolla), hombre del litoral que mira al mar (y a Europa) y de la llanura circundante. Por entonces, hace ya cerca de 300 años que los europeos se encuentran instalados en el litoral rioplatense y el noroeste argentino, pero no han podido avanzar sobre la pampa, la Patagonia, las islas del sur y la región chaqueña que siguen en poder de las naciones "indígenas".
Zeballos efectúa estudios primarios en su ciudad natal y por medio de una beca continúa los secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A los 15 años funda, dirige y escribe allí un periódico: El Colegial. En adelante, toda su vida, será un fun-dador de entidades y un publicista, un escritor que jamás perderá su estilo polémico, periodístico, aun cuando incursione, descuelle y sirva con destaque en el registro científico, en el campo político y sobre todo en el diplomático. Adolescente todavía actúa co-mo secretario de José C. Paz durante la epidemia de fiebre amarilla. Enseguida pasa a ser "noticiero" (periodista-redactor) del diario La Prensa que el mismo Paz fundara en 1869. Inicia estudios universitarios conjuntos de Derecho e Ingeniería. En 1872 dicta una conferencia sobre la guerra contra el Para-guay, alertando sobre la penetración brasileña, en la Facultad de Derecho. Tiene 18 años. Ese mismo año 981 funda la Sociedad Científica Argentina. De entonces, poco antes o poco después, pudiera haber sido su cooptación (según algunos) por parte de la Masonería. Poco a poco se constituye en uno de los jóvenes más promisorios, brillantes, pretenciosos y presumidos de la élite porteña. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=40195 |
|