Título : |
Hablamos porque nos escuchan : Siete historias de vida ayoreo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
María Rosa Quiroga, Autor ; Bernardo Fischermann, Autor |
Editorial: |
Asunción [Paraguay] : Iniciativa Amotocodie |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
196 p. |
Material de acompañamiento: |
Mapas |
ISBN/ISSN/DL: |
978-99953-898-4-0 |
Nota general: |
Por encargo de Iniciativa Amotocodie, la antropóloga Rosa María Quiroga recogió en el año 2003 los siete testimonios de vida pertenecientes a integrantes de la comunidad ayoreo, seleccionados para la presente obra. Contó para ello con el apoyo del antropólogo Bernardo Fischermann. Casi la totalidad de los Ayoreo de Paraguay fueron contactados a la fuerza y deportados a lugares fuera de sus extensos territorios ancestrales entre 1959 y 1987, son más de 2000 Ayoreo integrantes de la etnia que hoy viven sedentarizados en 13 asentamientos. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Antropología
|
Etiquetas: |
Pueblo originario, Ayoreo |
Clasificación: |
572.9(892.5) Antropología. Etnología. Chaco paraguayo |
Resumen: |
Estas historias no deben ser piezas de museo, meras ilustraciones de un pasado superado: son las historias de personas de nuestro tiempo y no terminaron aún, continúan. Sus protagonistas llegaron hace poco de un mundo abismalmente diverso al nuestro y que aún existe, incluso en nuestra cercanía, pero de manera inalcanzable. Si lo alcanzáramos, lo tocáramos, moriría en el acto. Protegerlo contra el contacto involuntario de afuera es cada vez más difícil, al punto de ser imposible: nuestra sociedad, la no indígena, con la deforestación y la devastación de la naturaleza desfigura el territorio ayoreo, dejando sin raíces y librado a un destierro a aquel mundo previo al contacto con los blancos.
Estamos nosotros todos en estas historias -tal vez no directamente o personalmente visibles, lo estamos sin que se nos mencione con nombre y apellido-. Prueba de ello será cuando algo haga eco en la memoria colectiva propia, una memoria que al igual que la ayoreo- necesita despertarse. Por un lado, para ver y después asumir un pasado y un presente de violencia activa contra los pueblos indígenas, entre ellos el pueblo ayoreo. Por el otro, el mismo encuentro con una realidad de vida anterior a la modernidad occidental podría motivar un despertar de rasgos culturales devaluados y subvalorados de la vida propia, capacidades humanas olvidadas, pistas para discernir con mayor claridad lo que es esencial de la vida y lo que no.
Benno Glauser |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=62284 |
Hablamos porque nos escuchan : Siete historias de vida ayoreo [texto impreso] / María Rosa Quiroga, Autor ; Bernardo Fischermann, Autor . - Asunción (Ybyra Pyta 1151, 1137, Paraguay) : Iniciativa Amotocodie, 2018 . - 196 p. + Mapas. ISBN : 978-99953-898-4-0 Por encargo de Iniciativa Amotocodie, la antropóloga Rosa María Quiroga recogió en el año 2003 los siete testimonios de vida pertenecientes a integrantes de la comunidad ayoreo, seleccionados para la presente obra. Contó para ello con el apoyo del antropólogo Bernardo Fischermann. Casi la totalidad de los Ayoreo de Paraguay fueron contactados a la fuerza y deportados a lugares fuera de sus extensos territorios ancestrales entre 1959 y 1987, son más de 2000 Ayoreo integrantes de la etnia que hoy viven sedentarizados en 13 asentamientos. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
Antropología
|
Etiquetas: |
Pueblo originario, Ayoreo |
Clasificación: |
572.9(892.5) Antropología. Etnología. Chaco paraguayo |
Resumen: |
Estas historias no deben ser piezas de museo, meras ilustraciones de un pasado superado: son las historias de personas de nuestro tiempo y no terminaron aún, continúan. Sus protagonistas llegaron hace poco de un mundo abismalmente diverso al nuestro y que aún existe, incluso en nuestra cercanía, pero de manera inalcanzable. Si lo alcanzáramos, lo tocáramos, moriría en el acto. Protegerlo contra el contacto involuntario de afuera es cada vez más difícil, al punto de ser imposible: nuestra sociedad, la no indígena, con la deforestación y la devastación de la naturaleza desfigura el territorio ayoreo, dejando sin raíces y librado a un destierro a aquel mundo previo al contacto con los blancos.
Estamos nosotros todos en estas historias -tal vez no directamente o personalmente visibles, lo estamos sin que se nos mencione con nombre y apellido-. Prueba de ello será cuando algo haga eco en la memoria colectiva propia, una memoria que al igual que la ayoreo- necesita despertarse. Por un lado, para ver y después asumir un pasado y un presente de violencia activa contra los pueblos indígenas, entre ellos el pueblo ayoreo. Por el otro, el mismo encuentro con una realidad de vida anterior a la modernidad occidental podría motivar un despertar de rasgos culturales devaluados y subvalorados de la vida propia, capacidades humanas olvidadas, pistas para discernir con mayor claridad lo que es esencial de la vida y lo que no.
Benno Glauser |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=62284 |
|  |