SID - HUMA
Materias



Título : América Latina : dependencia y liberación Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique D. Dussel, Autor Editorial: Buenos Aires : Fernando García Cambeiro Fecha de publicación: c1973 Número de páginas: 228 p Nota general: DO, Befumo Boschi Clasificación: Antropología ; Filosofía Etiquetas: Antropología Religión Cambio social Historia América Latina Cultura Filosofía Sociología Clasificación: 130.2(8) Filosofía de la cultura. Sistemas culturales. Teoría de los conjuntos culturales. América Latina Resumen: El ser y el destino de América Latina, su particular inserción en la historia total y la urgente problemática de su liberación, son los temas comunes a los ensayos que reúne este libro. En ellos un pensamiento de profunda autenticidad va buscándose a sí mismo a través de la indagación de distintos aspectos de la realidad -el acontecer histórico, los problemas del hombre y de la sociedad, la función de la mujer, la relación opresor-oprimido, la formación de una conciencia latinoamericana- e intenta dar con una tónica no-dependiente, fiel al contexto real en el que se origina. Formado en el ámbito universitario argentino y doctorado luego en Lovaina y La Sorbona, Enrique Dussel volvió a América con el pro-pósito de reiniciar su comprensión y develación a partir de datos concretos provenientes de su realidad histórica y antropológica. Pese a su juventud, el autor ostenta una importante trayectoria intelectual que lo acredita como uno de los pensadores más valiosos comprometidos con el movimiento de la liberación latinoamericana. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39311 América Latina : dependencia y liberación [texto impreso] / Enrique D. Dussel, Autor . - Buenos Aires : Fernando García Cambeiro, c1973 . - 228 p.
DO, Befumo Boschi
Clasificación: Antropología ; Filosofía Etiquetas: Antropología Religión Cambio social Historia América Latina Cultura Filosofía Sociología Clasificación: 130.2(8) Filosofía de la cultura. Sistemas culturales. Teoría de los conjuntos culturales. América Latina Resumen: El ser y el destino de América Latina, su particular inserción en la historia total y la urgente problemática de su liberación, son los temas comunes a los ensayos que reúne este libro. En ellos un pensamiento de profunda autenticidad va buscándose a sí mismo a través de la indagación de distintos aspectos de la realidad -el acontecer histórico, los problemas del hombre y de la sociedad, la función de la mujer, la relación opresor-oprimido, la formación de una conciencia latinoamericana- e intenta dar con una tónica no-dependiente, fiel al contexto real en el que se origina. Formado en el ámbito universitario argentino y doctorado luego en Lovaina y La Sorbona, Enrique Dussel volvió a América con el pro-pósito de reiniciar su comprensión y develación a partir de datos concretos provenientes de su realidad histórica y antropológica. Pese a su juventud, el autor ostenta una importante trayectoria intelectual que lo acredita como uno de los pensadores más valiosos comprometidos con el movimiento de la liberación latinoamericana. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39311 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 712 130.2(8) D974 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Cara a cara con el planeta : una nueva mirada sore el camibo climático alejada de lsa posiciones apocalípticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Bruno Latour, Autor ; Dilon, Ariel, Traductor Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2017 Colección: Antropológicas Número de páginas: 351 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-737-0 Nota general: CO F.L. 2018 Idioma : Español (spa) Clasificación: Antropología ; Sociología Etiquetas: Antropología Medio ambiente Cambio climático global Clasificación: 316.64:551.583 Actitudes sociales. Concienciación social : Variaciones del clima. Cambio climático. Resumen: El cambio climático es parte de la discusión pública, y la conciencia ecológica se expande como consenso social. Sin embargo, todavía estamos presos de una visión de la naturaleza que no sirve para pensar nuestro vinculo con ella: ni las miradas catastrofistas que anuncian el apocalipsis ni la idealización que simplifica el mundo natural al concebirlo casi como una divinidad new age (o como un gigante autónomo) pueden captar la novedad de un régimen que ya es imprevisible.
El aire, los océanos, los glaciares, el clima, el suelo: todo lo que era la antigua naturaleza ha dejado de ser una escenografía estática -tranquilizadora o atemorizante- para convertirse en un actor más en el escenario y sostener una agitada relación con los humanos. En este libro ambicioso y pionero, Bruno Latour da una vuelta más a su proyecto de trazar una Antropología de los modernos. ¿Cómo comprender esta Tierra que interactúa con nuestras acciones e incluso decide sobre ellas? Sólo es posible hacerlo repensando nociones clásicas de la sociología, la epistemología, la Antropología y la ciencia política (mundo social/mundo natural, ciencias naturales/humanidades, ciencia/religión). Pero sobre todo, quitando grandilocuencia al tema del cambio climático, para acercarlo a una escala humana, cotidiana. En ese marco, analiza el desempeño de los diferentes actores (empresarios, científicos, ciudadanos, gobernantes), cartografía los territorios y las poblaciones en crisis, reflexiona sobre el sentido del Estado y las políticas públicas.
Entre la fluidez de la palabra oral y la exploración ensayística, este libro -consumación de un programa que ya lleva cuatro décadas- construye un puente entre ciencia y política como única vía para entender las potencias desencadenadas por el nuevo régimen climático y rearmar nuestro propio margen de acción como criaturas terrestres.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48696 Cara a cara con el planeta : una nueva mirada sore el camibo climático alejada de lsa posiciones apocalípticas [texto impreso] / Bruno Latour, Autor ; Dilon, Ariel, Traductor . - Buenos Aires : Siglo XXI, 2017 . - 351 p. - (Antropológicas) .
ISBN : 978-987-629-737-0
CO F.L. 2018
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Antropología ; Sociología Etiquetas: Antropología Medio ambiente Cambio climático global Clasificación: 316.64:551.583 Actitudes sociales. Concienciación social : Variaciones del clima. Cambio climático. Resumen: El cambio climático es parte de la discusión pública, y la conciencia ecológica se expande como consenso social. Sin embargo, todavía estamos presos de una visión de la naturaleza que no sirve para pensar nuestro vinculo con ella: ni las miradas catastrofistas que anuncian el apocalipsis ni la idealización que simplifica el mundo natural al concebirlo casi como una divinidad new age (o como un gigante autónomo) pueden captar la novedad de un régimen que ya es imprevisible.
El aire, los océanos, los glaciares, el clima, el suelo: todo lo que era la antigua naturaleza ha dejado de ser una escenografía estática -tranquilizadora o atemorizante- para convertirse en un actor más en el escenario y sostener una agitada relación con los humanos. En este libro ambicioso y pionero, Bruno Latour da una vuelta más a su proyecto de trazar una Antropología de los modernos. ¿Cómo comprender esta Tierra que interactúa con nuestras acciones e incluso decide sobre ellas? Sólo es posible hacerlo repensando nociones clásicas de la sociología, la epistemología, la Antropología y la ciencia política (mundo social/mundo natural, ciencias naturales/humanidades, ciencia/religión). Pero sobre todo, quitando grandilocuencia al tema del cambio climático, para acercarlo a una escala humana, cotidiana. En ese marco, analiza el desempeño de los diferentes actores (empresarios, científicos, ciudadanos, gobernantes), cartografía los territorios y las poblaciones en crisis, reflexiona sobre el sentido del Estado y las políticas públicas.
Entre la fluidez de la palabra oral y la exploración ensayística, este libro -consumación de un programa que ya lleva cuatro décadas- construye un puente entre ciencia y política como única vía para entender las potencias desencadenadas por el nuevo régimen climático y rearmar nuestro propio margen de acción como criaturas terrestres.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48696 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09376 316.64:551.583 L34 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Hablamos porque nos escuchan : Siete historias de vida ayoreo Tipo de documento: texto impreso Autores: María Rosa Quiroga, Autor ; Bernardo Fischermann, Autor Editorial: Asunción [Paraguay] : Iniciativa Amotocodie Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 196 p. Material de acompañamiento: Mapas ISBN/ISSN/DL: 978-99953-898-4-0 Nota general: Por encargo de Iniciativa Amotocodie, la antropóloga Rosa María Quiroga recogió en el año 2003 los siete testimonios de vida pertenecientes a integrantes de la comunidad ayoreo, seleccionados para la presente obra. Contó para ello con el apoyo del antropólogo Bernardo Fischermann. Casi la totalidad de los Ayoreo de Paraguay fueron contactados a la fuerza y deportados a lugares fuera de sus extensos territorios ancestrales entre 1959 y 1987, son más de 2000 Ayoreo integrantes de la etnia que hoy viven sedentarizados en 13 asentamientos. Idioma : Español (spa) Clasificación: Antropología Etiquetas: Pueblo originario, Ayoreo Clasificación: 572.9(892.5) Antropología. Etnología. Chaco paraguayo Resumen: Estas historias no deben ser piezas de museo, meras ilustraciones de un pasado superado: son las historias de personas de nuestro tiempo y no terminaron aún, continúan. Sus protagonistas llegaron hace poco de un mundo abismalmente diverso al nuestro y que aún existe, incluso en nuestra cercanía, pero de manera inalcanzable. Si lo alcanzáramos, lo tocáramos, moriría en el acto. Protegerlo contra el contacto involuntario de afuera es cada vez más difícil, al punto de ser imposible: nuestra sociedad, la no indígena, con la deforestación y la devastación de la naturaleza desfigura el territorio ayoreo, dejando sin raíces y librado a un destierro a aquel mundo previo al contacto con los blancos.
Estamos nosotros todos en estas historias -tal vez no directamente o personalmente visibles, lo estamos sin que se nos mencione con nombre y apellido-. Prueba de ello será cuando algo haga eco en la memoria colectiva propia, una memoria que al igual que la ayoreo- necesita despertarse. Por un lado, para ver y después asumir un pasado y un presente de violencia activa contra los pueblos indígenas, entre ellos el pueblo ayoreo. Por el otro, el mismo encuentro con una realidad de vida anterior a la modernidad occidental podría motivar un despertar de rasgos culturales devaluados y subvalorados de la vida propia, capacidades humanas olvidadas, pistas para discernir con mayor claridad lo que es esencial de la vida y lo que no.
Benno GlauserLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=62284 Hablamos porque nos escuchan : Siete historias de vida ayoreo [texto impreso] / María Rosa Quiroga, Autor ; Bernardo Fischermann, Autor . - Asunción (Ybyra Pyta 1151, 1137, Paraguay) : Iniciativa Amotocodie, 2018 . - 196 p. + Mapas.
ISBN : 978-99953-898-4-0
Por encargo de Iniciativa Amotocodie, la antropóloga Rosa María Quiroga recogió en el año 2003 los siete testimonios de vida pertenecientes a integrantes de la comunidad ayoreo, seleccionados para la presente obra. Contó para ello con el apoyo del antropólogo Bernardo Fischermann. Casi la totalidad de los Ayoreo de Paraguay fueron contactados a la fuerza y deportados a lugares fuera de sus extensos territorios ancestrales entre 1959 y 1987, son más de 2000 Ayoreo integrantes de la etnia que hoy viven sedentarizados en 13 asentamientos.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Antropología Etiquetas: Pueblo originario, Ayoreo Clasificación: 572.9(892.5) Antropología. Etnología. Chaco paraguayo Resumen: Estas historias no deben ser piezas de museo, meras ilustraciones de un pasado superado: son las historias de personas de nuestro tiempo y no terminaron aún, continúan. Sus protagonistas llegaron hace poco de un mundo abismalmente diverso al nuestro y que aún existe, incluso en nuestra cercanía, pero de manera inalcanzable. Si lo alcanzáramos, lo tocáramos, moriría en el acto. Protegerlo contra el contacto involuntario de afuera es cada vez más difícil, al punto de ser imposible: nuestra sociedad, la no indígena, con la deforestación y la devastación de la naturaleza desfigura el territorio ayoreo, dejando sin raíces y librado a un destierro a aquel mundo previo al contacto con los blancos.
Estamos nosotros todos en estas historias -tal vez no directamente o personalmente visibles, lo estamos sin que se nos mencione con nombre y apellido-. Prueba de ello será cuando algo haga eco en la memoria colectiva propia, una memoria que al igual que la ayoreo- necesita despertarse. Por un lado, para ver y después asumir un pasado y un presente de violencia activa contra los pueblos indígenas, entre ellos el pueblo ayoreo. Por el otro, el mismo encuentro con una realidad de vida anterior a la modernidad occidental podría motivar un despertar de rasgos culturales devaluados y subvalorados de la vida propia, capacidades humanas olvidadas, pistas para discernir con mayor claridad lo que es esencial de la vida y lo que no.
Benno GlauserLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=62284 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3065 572.9(892.5) Q8 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Los pagos de Dionisia : Historia del Partido de General Alvarado y del pueblo de Cte. Nicanor Otamendi Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Rafael Brittez, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Autores de Argentina Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 285 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-873-013-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Antropología ; Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: Partido de General Alvarado Pueblos originarios Pueblo de Otamendi Clasificación: 572.9(821.2) Antropología especial. Razas. Individuales. Etnología en la Provincia de Buenos Aires Resumen: Este libro propone una historia del territorio del partido de General Alvarado y de sus pueblos, con especial referencia a Comandante Nicanor Otamendi, donde los fenómenos sociales y la cuestión de la tierra juegan un papel fundamental. En este sentido, el relato se aleja de las formas tradicionales de narrar el pasado de los pueblos pampeanos, centradas casi siempre en la historia política y en figuras individuales.
La obra asume dos supuestos esenciales. En primer lugar, que la historia de este partido del sudeste bonaerense es la de su territorio y la gente que lo ha habitado desde el principio, y en consecuencia no comienza con su creación como jurisdicción administrativa en la última década del siglo XIX, sino que hunde sus raíces en el pasado prehispánico profundo y en el mundo indígena postconquista. General Alvarado y sus pueblos se fundaron cuando aún resonaban los ecos horrorosos de la mal llamada "Campaña del Desierto". En segundo lugar, aunque tuvieron sus gestores, que los pueblos de la zona no son producto de voluntades individuales, sino que se fueron fundando colectivamente a lo largo del tiempo. Esto no siempre resulta obvio en los relatos fundacionales de los pueblos pampeanos, cuya estructura es analizada en este libro tomando como ejemplo el caso de Cte. N. Otamendi.
La primera parte se ocupa de los pagos, el partido, sus pueblos y parajes, y se basa en información arqueológica, crónicas históricas, cartografía antigua, expedientes judiciales y otros documentos de archivo. La segunda encara una reconstrucción de la primitiva aldea de Otamendi y su desarrollo hasta 1960, etapa que aquí se denomina del "Pueblo Viejo" o "Dionisia". Este último fue el nombre original de la estación de ferrocarril, que todas y todos usaban antiguamente para referirse al pueblo y su amplio entorno rural, es decir, a sus "pagos".Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62316 Los pagos de Dionisia : Historia del Partido de General Alvarado y del pueblo de Cte. Nicanor Otamendi [texto impreso] / Fernando Rafael Brittez, Autor . - 3a. ed . - Buenos Aires (Malabia 1270, Capital Federal, 1001, Argentina) : Autores de Argentina, 2022 . - 285 p.
ISBN : 978-987-873-013-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Antropología ; Historia:Historia de América:Historia Argentina Etiquetas: Partido de General Alvarado Pueblos originarios Pueblo de Otamendi Clasificación: 572.9(821.2) Antropología especial. Razas. Individuales. Etnología en la Provincia de Buenos Aires Resumen: Este libro propone una historia del territorio del partido de General Alvarado y de sus pueblos, con especial referencia a Comandante Nicanor Otamendi, donde los fenómenos sociales y la cuestión de la tierra juegan un papel fundamental. En este sentido, el relato se aleja de las formas tradicionales de narrar el pasado de los pueblos pampeanos, centradas casi siempre en la historia política y en figuras individuales.
La obra asume dos supuestos esenciales. En primer lugar, que la historia de este partido del sudeste bonaerense es la de su territorio y la gente que lo ha habitado desde el principio, y en consecuencia no comienza con su creación como jurisdicción administrativa en la última década del siglo XIX, sino que hunde sus raíces en el pasado prehispánico profundo y en el mundo indígena postconquista. General Alvarado y sus pueblos se fundaron cuando aún resonaban los ecos horrorosos de la mal llamada "Campaña del Desierto". En segundo lugar, aunque tuvieron sus gestores, que los pueblos de la zona no son producto de voluntades individuales, sino que se fueron fundando colectivamente a lo largo del tiempo. Esto no siempre resulta obvio en los relatos fundacionales de los pueblos pampeanos, cuya estructura es analizada en este libro tomando como ejemplo el caso de Cte. N. Otamendi.
La primera parte se ocupa de los pagos, el partido, sus pueblos y parajes, y se basa en información arqueológica, crónicas históricas, cartografía antigua, expedientes judiciales y otros documentos de archivo. La segunda encara una reconstrucción de la primitiva aldea de Otamendi y su desarrollo hasta 1960, etapa que aquí se denomina del "Pueblo Viejo" o "Dionisia". Este último fue el nombre original de la estación de ferrocarril, que todas y todos usaban antiguamente para referirse al pueblo y su amplio entorno rural, es decir, a sus "pagos".Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=62316 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9829 572.9(821.2) B862 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Manual de etnografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcel Mauss Editorial: Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 320 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-685-2 Nota general: CO - F.L. 2010 Clasificación: Antropología Etiquetas: ANTROPOLOGIA ETNOGRAFIA MORFOLOGIA SOCIAL ESTETICA RELIGION Clasificación: 572:39(035) Antropología. Etnología. Manual Resumen: El Manual de etnografía reúne las clases que Marcel Mauss, uno de los fundadores de la Etnología y de la Antropología como disciplinas de las ciencias sociales, dictó entre 1926 y 1939 en el Instituto de Etnología de la Universidad de París-Sorbona. Si bien las Instrucciones de etnografía descriptiva no pudieron ser redactadas por su autor, la transcripción de la versión taquigráfica de los "cursos de Mauss" restituyen toda la riqueza de información, el rigor en el análisis de los hechos y su fuerza intelectual.
Desde las técnicas del cuerpo hasta el estudio de los fenómenos religiosos, en el Manual de etnografía se presenta el conjunto de la vida social, gracias a los excepcionales conocimientos y competencias que reúne Marcel Mauss.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46306 Manual de etnografía [texto impreso] / Marcel Mauss . - Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2006 . - 320 p.
ISBN : 978-950-557-685-2
CO - F.L. 2010
Clasificación: Antropología Etiquetas: ANTROPOLOGIA ETNOGRAFIA MORFOLOGIA SOCIAL ESTETICA RELIGION Clasificación: 572:39(035) Antropología. Etnología. Manual Resumen: El Manual de etnografía reúne las clases que Marcel Mauss, uno de los fundadores de la Etnología y de la Antropología como disciplinas de las ciencias sociales, dictó entre 1926 y 1939 en el Instituto de Etnología de la Universidad de París-Sorbona. Si bien las Instrucciones de etnografía descriptiva no pudieron ser redactadas por su autor, la transcripción de la versión taquigráfica de los "cursos de Mauss" restituyen toda la riqueza de información, el rigor en el análisis de los hechos y su fuerza intelectual.
Desde las técnicas del cuerpo hasta el estudio de los fenómenos religiosos, en el Manual de etnografía se presenta el conjunto de la vida social, gracias a los excepcionales conocimientos y competencias que reúne Marcel Mauss.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46306 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8650 572:39(035) M459 Libro Biblioteca principal General Disponible