SID - HUMA
Materias
Añadir el resultado a su cesta Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Título : América Latina : dependencia y liberación Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique D. Dussel, Autor Editorial: Buenos Aires : Fernando García Cambeiro Fecha de publicación: c1973 Número de páginas: 228 p Nota general: DO, Befumo Boschi Clasificación: Antropología ; Filosofía Etiquetas: Antropología Religión Cambio social Historia América Latina Cultura Filosofía Sociología Clasificación: 130.2(8) Filosofía de la cultura. Sistemas culturales. Teoría de los conjuntos culturales. América Latina Resumen: El ser y el destino de América Latina, su particular inserción en la historia total y la urgente problemática de su liberación, son los temas comunes a los ensayos que reúne este libro. En ellos un pensamiento de profunda autenticidad va buscándose a sí mismo a través de la indagación de distintos aspectos de la realidad -el acontecer histórico, los problemas del hombre y de la sociedad, la función de la mujer, la relación opresor-oprimido, la formación de una conciencia latinoamericana- e intenta dar con una tónica no-dependiente, fiel al contexto real en el que se origina. Formado en el ámbito universitario argentino y doctorado luego en Lovaina y La Sorbona, Enrique Dussel volvió a América con el pro-pósito de reiniciar su comprensión y develación a partir de datos concretos provenientes de su realidad histórica y antropológica. Pese a su juventud, el autor ostenta una importante trayectoria intelectual que lo acredita como uno de los pensadores más valiosos comprometidos con el movimiento de la liberación latinoamericana. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39311 América Latina : dependencia y liberación [texto impreso] / Enrique D. Dussel, Autor . - Buenos Aires : Fernando García Cambeiro, c1973 . - 228 p.
DO, Befumo Boschi
Clasificación: Antropología ; Filosofía Etiquetas: Antropología Religión Cambio social Historia América Latina Cultura Filosofía Sociología Clasificación: 130.2(8) Filosofía de la cultura. Sistemas culturales. Teoría de los conjuntos culturales. América Latina Resumen: El ser y el destino de América Latina, su particular inserción en la historia total y la urgente problemática de su liberación, son los temas comunes a los ensayos que reúne este libro. En ellos un pensamiento de profunda autenticidad va buscándose a sí mismo a través de la indagación de distintos aspectos de la realidad -el acontecer histórico, los problemas del hombre y de la sociedad, la función de la mujer, la relación opresor-oprimido, la formación de una conciencia latinoamericana- e intenta dar con una tónica no-dependiente, fiel al contexto real en el que se origina. Formado en el ámbito universitario argentino y doctorado luego en Lovaina y La Sorbona, Enrique Dussel volvió a América con el pro-pósito de reiniciar su comprensión y develación a partir de datos concretos provenientes de su realidad histórica y antropológica. Pese a su juventud, el autor ostenta una importante trayectoria intelectual que lo acredita como uno de los pensadores más valiosos comprometidos con el movimiento de la liberación latinoamericana. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39311 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 712 130.2(8) D974 Libro Biblioteca principal General Disponible Aristóteles historiador : el examen crítico de la teoría platónica de las Ideas / Silvana Gabriela Di Camillo (2012)
Título : Aristóteles historiador : el examen crítico de la teoría platónica de las Ideas Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvana Gabriela Di Camillo Editorial: Buenos Aires : UBA Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 277 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-1785-59-9 Precio: 9064 Nota general: DO Silvana Gabriela Di Camillo Clasificación: Filosofía Etiquetas: FILOSOFIA ANTIGUA FILOSOFOS GRIEGOS ARISTOTELES HISTORIOGRAFIA Clasificación: 141.131 Platonismo. Neoplatonismo Resumen: La exposición y crítica de las doctrinas antiguas tiene un lugar importante en los escritos de Aristóteles. Sin embargo, ciertas dudas se han vuelto corrientes acerca de la confiabilidad de sus descripciones. Más aún, se ha sostenido que Aristóteles deforma la comprensión histórica a través de la introducción de conceptos y términos propios. En este libro se aborda el problema a través de un análisis de las críticas que Aristóteles dirige a la teoría platónica de las Ideas, que permite explicar la constitución y desarrollo de importantes conceptos aristotélicos a partir de la confrontación dialéctica con las doctrinas de su maestro. En efecto, las dificultades genuinas que Aristóteles descubre en el platonismo constituyen el motor para gestar nuevos conceptos, que no son ajenos, sino que surgen como implicaciones del examen crítico. Así, la imposición de términos propios no debe interpretarse como distorsión, sino como el modo que Aristóteles adopta para exhibir su particular solución a los problemas que los filósofos anteriores dejaron sin solución. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46699 Aristóteles historiador : el examen crítico de la teoría platónica de las Ideas [texto impreso] / Silvana Gabriela Di Camillo . - Buenos Aires : UBA, 2012 . - 277 p.
ISBN : 978-987-1785-59-9 : 9064
DO Silvana Gabriela Di Camillo
Clasificación: Filosofía Etiquetas: FILOSOFIA ANTIGUA FILOSOFOS GRIEGOS ARISTOTELES HISTORIOGRAFIA Clasificación: 141.131 Platonismo. Neoplatonismo Resumen: La exposición y crítica de las doctrinas antiguas tiene un lugar importante en los escritos de Aristóteles. Sin embargo, ciertas dudas se han vuelto corrientes acerca de la confiabilidad de sus descripciones. Más aún, se ha sostenido que Aristóteles deforma la comprensión histórica a través de la introducción de conceptos y términos propios. En este libro se aborda el problema a través de un análisis de las críticas que Aristóteles dirige a la teoría platónica de las Ideas, que permite explicar la constitución y desarrollo de importantes conceptos aristotélicos a partir de la confrontación dialéctica con las doctrinas de su maestro. En efecto, las dificultades genuinas que Aristóteles descubre en el platonismo constituyen el motor para gestar nuevos conceptos, que no son ajenos, sino que surgen como implicaciones del examen crítico. Así, la imposición de términos propios no debe interpretarse como distorsión, sino como el modo que Aristóteles adopta para exhibir su particular solución a los problemas que los filósofos anteriores dejaron sin solución. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46699 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9064 141.131 D545 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Así hablaba Zaratustra Tipo de documento: texto impreso Autores: Friedrich Nietzsche, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México : Editores Mexicanos Unidos Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 282 p Clasificación: Existencialismo ; Filosofía Etiquetas: EXISTENCIALISMO FILOSOFÍA MORAL FILÓSOFO ALEMÁN Clasificación: 111.11 Existencia. Diferencia con la esencia Resumen: Friedrich W. Nietzsche, utiliza al personaje de Zaratustra -fundador de su propia religión alrededor del siglo VI a.C., en Oriente Medio- para dar voz a esta poderosa y singular obra, que muestra los más importantes planteamientos del filósofo alemán: el concepto del superhombre, la muerte de Dios, la voluntad de poder y el mito del eterno retorno. En ella, busca una nueva definición del hombre y se afana por trasmitirla en la figura de Zaratustra, quien busca revolucionar la norma de la validez universal que determina que es lo bueno y lo malo. Con su discurso propone cambiar la ley impuesta por una religión y una sociedad en decadencia, presentando una imagen unificadora de lo que exigen los nuevos tiempos. Así hablaba Zaratustra , es considerada por algunos críticos como la contrafigura de la Biblia, pues dicta una “nueva tabla” de valores que, en honor al impulso dionisíaco de la vida, derriba los antiguos conceptos que sostenían la moral occidental. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39649 Así hablaba Zaratustra [texto impreso] / Friedrich Nietzsche, Autor . - 2a. ed . - México : Editores Mexicanos Unidos, 1974 . - 282 p.
Clasificación: Existencialismo ; Filosofía Etiquetas: EXISTENCIALISMO FILOSOFÍA MORAL FILÓSOFO ALEMÁN Clasificación: 111.11 Existencia. Diferencia con la esencia Resumen: Friedrich W. Nietzsche, utiliza al personaje de Zaratustra -fundador de su propia religión alrededor del siglo VI a.C., en Oriente Medio- para dar voz a esta poderosa y singular obra, que muestra los más importantes planteamientos del filósofo alemán: el concepto del superhombre, la muerte de Dios, la voluntad de poder y el mito del eterno retorno. En ella, busca una nueva definición del hombre y se afana por trasmitirla en la figura de Zaratustra, quien busca revolucionar la norma de la validez universal que determina que es lo bueno y lo malo. Con su discurso propone cambiar la ley impuesta por una religión y una sociedad en decadencia, presentando una imagen unificadora de lo que exigen los nuevos tiempos. Así hablaba Zaratustra , es considerada por algunos críticos como la contrafigura de la Biblia, pues dicta una “nueva tabla” de valores que, en honor al impulso dionisíaco de la vida, derriba los antiguos conceptos que sostenían la moral occidental. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39649 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1642 111.11 N677 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Carta sobre la tolerancia. Tipo de documento: texto impreso Autores: John Locke, Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Madrid : Tecnos Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 71 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-1135-6 Nota general: DO, Dpto. de Filosofía Clasificación: Filosofía ; Política Etiquetas: Filosofía política Teoría política Tolerancia religiosa Clasificación: 321.1 Orígenes del gobierno. Formas de gobierno Resumen: Ya que usted ha tenido a bien preguntarme cuáles son mis pensamientos sobre la tolerancia mutua de los cristianos de diferentes confesiones religiosas, debo contestarle, con toda franqueza, que estimo que la tolerancia es la característica principal de la verdadera Iglesia. [...]»
La primera de las libertades reivindicadas en la época moderna fue la libertad religiosa, que dentro de la dialéctica del pensamiento liberal puede considerarse no sólo como la primera en el tiempo, sino también como la raíz del desarrollo de las demás libertades. A su vez, en el seno de la idea de la libertad religiosa, la Carta sobre la Tolerancia de J. Locke, publicada por primera vez en 1689 y 1690, marca un hito de primer rango. Se trata de uno de esos libros breves que, al igual que El Príncipe de Maquiavelo o el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, están destinados a ejercer una decisiva influencia histórica. Aparte de su significación universal, la Carta es altamente representativa del pensamiento político inglés en una de las etapas más interesantes de su historia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=38923 Carta sobre la tolerancia. [texto impreso] / John Locke, Autor . - 4a. ed . - Madrid : Tecnos, 1998 . - 71 p.
ISBN : 978-84-309-1135-6
DO, Dpto. de Filosofía
Clasificación: Filosofía ; Política Etiquetas: Filosofía política Teoría política Tolerancia religiosa Clasificación: 321.1 Orígenes del gobierno. Formas de gobierno Resumen: Ya que usted ha tenido a bien preguntarme cuáles son mis pensamientos sobre la tolerancia mutua de los cristianos de diferentes confesiones religiosas, debo contestarle, con toda franqueza, que estimo que la tolerancia es la característica principal de la verdadera Iglesia. [...]»
La primera de las libertades reivindicadas en la época moderna fue la libertad religiosa, que dentro de la dialéctica del pensamiento liberal puede considerarse no sólo como la primera en el tiempo, sino también como la raíz del desarrollo de las demás libertades. A su vez, en el seno de la idea de la libertad religiosa, la Carta sobre la Tolerancia de J. Locke, publicada por primera vez en 1689 y 1690, marca un hito de primer rango. Se trata de uno de esos libros breves que, al igual que El Príncipe de Maquiavelo o el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, están destinados a ejercer una decisiva influencia histórica. Aparte de su significación universal, la Carta es altamente representativa del pensamiento político inglés en una de las etapas más interesantes de su historia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=38923 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 303 321.1 L781 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Curso sobre Rousseau (1972) Tipo de documento: texto impreso Autores: Louis Althusser, Autor ; Cardoso, Heber, Traductor ; Vargas, Yves, Editor comercial Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2012 Colección: Claves Número de páginas: 143 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-648-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Filosofía Etiquetas: FILOSOFÍA ROUSSEAU, JEAN-JACQUES FILÓSOFOS Clasificación: 101.9 Persona y vocación del filósofo Resumen: Estos cursos de Althusser referidos al Discurso sobre el origen de la desigualdad fueron dictados en 1972 en la Escuela Normal Superior (calle d'Ulm), en el marco de la preparación para la agregatura de filosofía. Resultan interesantes por dos razones: primero, por-que engendraron una nueva generación de roussonianos, atentos no solo a las ideas de Rousseau sino también a sus conceptos ocultos en las metáforas, en los personajes, en las situaciones novelescas. De esta manera se puso en práctica una nueva manera de abordar el rigor teórico de Rousseau por debajo de sus aparentes ensoñaciones e impulsos sentimentales. En segundo lugar, se descubre ahora que las tesis del "último Althusser" sobre el materialismo aleatorio, sobre la necesidad de romper con el determinismo estricto de las teorías de la historia con el fin de aportar una nueva filosofía "para" Marx- estaban activas, mucho antes de 1985, en este curso trece años anterior, curso que introduce bajo el texto de Rousseau las nociones de vacío, de accidente, de contingencia necesaria, de recuperación...
Edición establecida y presentada por Ives Vargas.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=47560 Curso sobre Rousseau (1972) [texto impreso] / Louis Althusser, Autor ; Cardoso, Heber, Traductor ; Vargas, Yves, Editor comercial . - Buenos Aires : Nueva Visión, 2012 . - 143 p.. - (Claves) .
ISBN : 978-950-602-648-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Filosofía Etiquetas: FILOSOFÍA ROUSSEAU, JEAN-JACQUES FILÓSOFOS Clasificación: 101.9 Persona y vocación del filósofo Resumen: Estos cursos de Althusser referidos al Discurso sobre el origen de la desigualdad fueron dictados en 1972 en la Escuela Normal Superior (calle d'Ulm), en el marco de la preparación para la agregatura de filosofía. Resultan interesantes por dos razones: primero, por-que engendraron una nueva generación de roussonianos, atentos no solo a las ideas de Rousseau sino también a sus conceptos ocultos en las metáforas, en los personajes, en las situaciones novelescas. De esta manera se puso en práctica una nueva manera de abordar el rigor teórico de Rousseau por debajo de sus aparentes ensoñaciones e impulsos sentimentales. En segundo lugar, se descubre ahora que las tesis del "último Althusser" sobre el materialismo aleatorio, sobre la necesidad de romper con el determinismo estricto de las teorías de la historia con el fin de aportar una nueva filosofía "para" Marx- estaban activas, mucho antes de 1985, en este curso trece años anterior, curso que introduce bajo el texto de Rousseau las nociones de vacío, de accidente, de contingencia necesaria, de recuperación...
Edición establecida y presentada por Ives Vargas.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=47560 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9915 101.9 AL69 Libro Biblioteca principal General Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink







