Título : |
El ser y el tiempo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Martin Heidegger, Autor |
Editorial: |
México, D.F. : Fondo de Cultura Económica |
Fecha de publicación: |
1997 |
Número de páginas: |
478 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-16-0493-6 |
Nota general: |
DO, Dpto. de Filosofía |
Clasificación: |
Filosofía
|
Clasificación: |
141.32 Existencialismo |
Resumen: |
Con Parménides la filosofía empezó a ser realmente lo que Aristóteles definiría como filosofía primera: «existencia del ente en cuanto ente». Pero tan pronto como la mente humana trata de aprehender el ser mismo, éste se descompone en «esencia» y «existencia». Así, la historia entera de la filosofía puede interpretarse como una bimilenaria gigantomaquia entre filosofemas del primado de la esencia sobre la existencia y filosofemas del primado de la existencia sobre la esencia, entre «esencialismo» y «existencialismo». El primero llegó en Hegel a un punto tan difícil de superar dentro de su propia línea como provocativo de un nuevo existencialismo. Éste es, en efecto, el que -iniciado por Kierkegaard en los días inmediatamente posteriores a los de Hegel- reanudó luego Heidegger con El ser y el tiempo. Se trata, sin lugar a dudas, de la obra más influyente de la filosofía contemporánea. Su traducción, realizada por José Gaos con dedicación ejemplar y profundo conocimiento de tan complejos temas, constituyó un acontecimiento determinante en la información filosófica en lengua española, tanto que aún sigue siendo válida y oportuna. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38842 |
El ser y el tiempo [texto impreso] / Martin Heidegger, Autor . - México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1997 . - 478 p. ISBN : 978-968-16-0493-6 DO, Dpto. de Filosofía Clasificación: |
Filosofía
|
Clasificación: |
141.32 Existencialismo |
Resumen: |
Con Parménides la filosofía empezó a ser realmente lo que Aristóteles definiría como filosofía primera: «existencia del ente en cuanto ente». Pero tan pronto como la mente humana trata de aprehender el ser mismo, éste se descompone en «esencia» y «existencia». Así, la historia entera de la filosofía puede interpretarse como una bimilenaria gigantomaquia entre filosofemas del primado de la esencia sobre la existencia y filosofemas del primado de la existencia sobre la esencia, entre «esencialismo» y «existencialismo». El primero llegó en Hegel a un punto tan difícil de superar dentro de su propia línea como provocativo de un nuevo existencialismo. Éste es, en efecto, el que -iniciado por Kierkegaard en los días inmediatamente posteriores a los de Hegel- reanudó luego Heidegger con El ser y el tiempo. Se trata, sin lugar a dudas, de la obra más influyente de la filosofía contemporánea. Su traducción, realizada por José Gaos con dedicación ejemplar y profundo conocimiento de tan complejos temas, constituyó un acontecimiento determinante en la información filosófica en lengua española, tanto que aún sigue siendo válida y oportuna. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=38842 |
|  |