SID - HUMA
Materias



Título : América Latina : dependencia y liberación Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique D. Dussel, Autor Editorial: Buenos Aires : Fernando García Cambeiro Fecha de publicación: c1973 Número de páginas: 228 p Nota general: DO, Befumo Boschi Clasificación: Antropología ; Filosofía Etiquetas: Antropología Religión Cambio social Historia América Latina Cultura Filosofía Sociología Clasificación: 130.2(8) Filosofía de la cultura. Sistemas culturales. Teoría de los conjuntos culturales. América Latina Resumen: El ser y el destino de América Latina, su particular inserción en la historia total y la urgente problemática de su liberación, son los temas comunes a los ensayos que reúne este libro. En ellos un pensamiento de profunda autenticidad va buscándose a sí mismo a través de la indagación de distintos aspectos de la realidad -el acontecer histórico, los problemas del hombre y de la sociedad, la función de la mujer, la relación opresor-oprimido, la formación de una conciencia latinoamericana- e intenta dar con una tónica no-dependiente, fiel al contexto real en el que se origina. Formado en el ámbito universitario argentino y doctorado luego en Lovaina y La Sorbona, Enrique Dussel volvió a América con el pro-pósito de reiniciar su comprensión y develación a partir de datos concretos provenientes de su realidad histórica y antropológica. Pese a su juventud, el autor ostenta una importante trayectoria intelectual que lo acredita como uno de los pensadores más valiosos comprometidos con el movimiento de la liberación latinoamericana. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39311 América Latina : dependencia y liberación [texto impreso] / Enrique D. Dussel, Autor . - Buenos Aires : Fernando García Cambeiro, c1973 . - 228 p.
DO, Befumo Boschi
Clasificación: Antropología ; Filosofía Etiquetas: Antropología Religión Cambio social Historia América Latina Cultura Filosofía Sociología Clasificación: 130.2(8) Filosofía de la cultura. Sistemas culturales. Teoría de los conjuntos culturales. América Latina Resumen: El ser y el destino de América Latina, su particular inserción en la historia total y la urgente problemática de su liberación, son los temas comunes a los ensayos que reúne este libro. En ellos un pensamiento de profunda autenticidad va buscándose a sí mismo a través de la indagación de distintos aspectos de la realidad -el acontecer histórico, los problemas del hombre y de la sociedad, la función de la mujer, la relación opresor-oprimido, la formación de una conciencia latinoamericana- e intenta dar con una tónica no-dependiente, fiel al contexto real en el que se origina. Formado en el ámbito universitario argentino y doctorado luego en Lovaina y La Sorbona, Enrique Dussel volvió a América con el pro-pósito de reiniciar su comprensión y develación a partir de datos concretos provenientes de su realidad histórica y antropológica. Pese a su juventud, el autor ostenta una importante trayectoria intelectual que lo acredita como uno de los pensadores más valiosos comprometidos con el movimiento de la liberación latinoamericana. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=39311 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 712 130.2(8) D974 Libro Biblioteca principal General Disponible Aristóteles historiador : el examen crítico de la teoría platónica de las Ideas / Silvana Gabriela Di Camillo (2012)
Título : Aristóteles historiador : el examen crítico de la teoría platónica de las Ideas Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvana Gabriela Di Camillo Editorial: Buenos Aires : UBA Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 277 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-1785-59-9 Precio: 9064 Nota general: DO Silvana Gabriela Di Camillo Clasificación: Filosofía Etiquetas: FILOSOFIA ANTIGUA FILOSOFOS GRIEGOS ARISTOTELES HISTORIOGRAFIA Clasificación: 141.131 Platonismo. Neoplatonismo Resumen: La exposición y crítica de las doctrinas antiguas tiene un lugar importante en los escritos de Aristóteles. Sin embargo, ciertas dudas se han vuelto corrientes acerca de la confiabilidad de sus descripciones. Más aún, se ha sostenido que Aristóteles deforma la comprensión histórica a través de la introducción de conceptos y términos propios. En este libro se aborda el problema a través de un análisis de las críticas que Aristóteles dirige a la teoría platónica de las Ideas, que permite explicar la constitución y desarrollo de importantes conceptos aristotélicos a partir de la confrontación dialéctica con las doctrinas de su maestro. En efecto, las dificultades genuinas que Aristóteles descubre en el platonismo constituyen el motor para gestar nuevos conceptos, que no son ajenos, sino que surgen como implicaciones del examen crítico. Así, la imposición de términos propios no debe interpretarse como distorsión, sino como el modo que Aristóteles adopta para exhibir su particular solución a los problemas que los filósofos anteriores dejaron sin solución. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46699 Aristóteles historiador : el examen crítico de la teoría platónica de las Ideas [texto impreso] / Silvana Gabriela Di Camillo . - Buenos Aires : UBA, 2012 . - 277 p.
ISBN : 978-987-1785-59-9 : 9064
DO Silvana Gabriela Di Camillo
Clasificación: Filosofía Etiquetas: FILOSOFIA ANTIGUA FILOSOFOS GRIEGOS ARISTOTELES HISTORIOGRAFIA Clasificación: 141.131 Platonismo. Neoplatonismo Resumen: La exposición y crítica de las doctrinas antiguas tiene un lugar importante en los escritos de Aristóteles. Sin embargo, ciertas dudas se han vuelto corrientes acerca de la confiabilidad de sus descripciones. Más aún, se ha sostenido que Aristóteles deforma la comprensión histórica a través de la introducción de conceptos y términos propios. En este libro se aborda el problema a través de un análisis de las críticas que Aristóteles dirige a la teoría platónica de las Ideas, que permite explicar la constitución y desarrollo de importantes conceptos aristotélicos a partir de la confrontación dialéctica con las doctrinas de su maestro. En efecto, las dificultades genuinas que Aristóteles descubre en el platonismo constituyen el motor para gestar nuevos conceptos, que no son ajenos, sino que surgen como implicaciones del examen crítico. Así, la imposición de términos propios no debe interpretarse como distorsión, sino como el modo que Aristóteles adopta para exhibir su particular solución a los problemas que los filósofos anteriores dejaron sin solución. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46699 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9064 141.131 D545 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Carta sobre la tolerancia. Tipo de documento: texto impreso Autores: John Locke, Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Madrid : Tecnos Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 71 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-1135-6 Nota general: DO, Dpto. de Filosofía Clasificación: Filosofía ; Política Etiquetas: Filosofía política Teoría política Tolerancia religiosa Clasificación: 321.1 Política. Orígenes del gobierno. Formas antiguas, históricas de gobierno Resumen: Ya que usted ha tenido a bien preguntarme cuáles son mis pensamientos sobre la tolerancia mutua de los cristianos de diferentes confesiones religiosas, debo contestarle, con toda franqueza, que estimo que la tolerancia es la característica principal de la verdadera Iglesia. [...]»
La primera de las libertades reivindicadas en la época moderna fue la libertad religiosa, que dentro de la dialéctica del pensamiento liberal puede considerarse no sólo como la primera en el tiempo, sino también como la raíz del desarrollo de las demás libertades. A su vez, en el seno de la idea de la libertad religiosa, la Carta sobre la Tolerancia de J. Locke, publicada por primera vez en 1689 y 1690, marca un hito de primer rango. Se trata de uno de esos libros breves que, al igual que El Príncipe de Maquiavelo o el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, están destinados a ejercer una decisiva influencia histórica. Aparte de su significación universal, la Carta es altamente representativa del pensamiento político inglés en una de las etapas más interesantes de su historia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=38923 Carta sobre la tolerancia. [texto impreso] / John Locke, Autor . - 4a. ed . - Madrid : Tecnos, 1998 . - 71 p.
ISBN : 978-84-309-1135-6
DO, Dpto. de Filosofía
Clasificación: Filosofía ; Política Etiquetas: Filosofía política Teoría política Tolerancia religiosa Clasificación: 321.1 Política. Orígenes del gobierno. Formas antiguas, históricas de gobierno Resumen: Ya que usted ha tenido a bien preguntarme cuáles son mis pensamientos sobre la tolerancia mutua de los cristianos de diferentes confesiones religiosas, debo contestarle, con toda franqueza, que estimo que la tolerancia es la característica principal de la verdadera Iglesia. [...]»
La primera de las libertades reivindicadas en la época moderna fue la libertad religiosa, que dentro de la dialéctica del pensamiento liberal puede considerarse no sólo como la primera en el tiempo, sino también como la raíz del desarrollo de las demás libertades. A su vez, en el seno de la idea de la libertad religiosa, la Carta sobre la Tolerancia de J. Locke, publicada por primera vez en 1689 y 1690, marca un hito de primer rango. Se trata de uno de esos libros breves que, al igual que El Príncipe de Maquiavelo o el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, están destinados a ejercer una decisiva influencia histórica. Aparte de su significación universal, la Carta es altamente representativa del pensamiento político inglés en una de las etapas más interesantes de su historia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=38923 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 303 321.1 L781 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Descartes Tipo de documento: texto impreso Autores: Risieri Frondizi, Autor Editorial: Buenos Aires : Centro Editor de América Latina Fecha de publicación: 1991 Colección: Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre Número de páginas: 124 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-25-2046-9 Nota general: DO C.E.H Clasificación: Filosofía Etiquetas: Descartes Doctrina cartesiana Método Meditaciones metafísicas Principios de filosofía Clasificación: 1 Filosofía. Psicología Resumen: El pensamiento moderno madura en Descartes, representa la terminación del principio de autoridad, de la fe y de la tradición; todo ha de someterse al juicio severo y riguroso de la razón. El sistema filosófico, como los trabajos científicos, son más bien ejemplos del método racional que inspira su obra y que significó, en su época, un cambio radical de actitud.
El ex rector de la Universidad de Buenos Aires, Risieri Frondizi, al seleccionar los escritos de Descartes toma en consideración la originalidad del pasaje, la importancia que tiene dentro de la doctrina cartesiana y su valor como contribución al desarrollo de la filosofía moderna. El estudio preliminar presenta el contexto general en el que tienen sentido los escritos que constituyen el presente volumen.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=41655 Descartes [texto impreso] / Risieri Frondizi, Autor . - Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1991 . - 124 p. - (Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre) .
ISBN : 978-950-25-2046-9
DO C.E.H
Clasificación: Filosofía Etiquetas: Descartes Doctrina cartesiana Método Meditaciones metafísicas Principios de filosofía Clasificación: 1 Filosofía. Psicología Resumen: El pensamiento moderno madura en Descartes, representa la terminación del principio de autoridad, de la fe y de la tradición; todo ha de someterse al juicio severo y riguroso de la razón. El sistema filosófico, como los trabajos científicos, son más bien ejemplos del método racional que inspira su obra y que significó, en su época, un cambio radical de actitud.
El ex rector de la Universidad de Buenos Aires, Risieri Frondizi, al seleccionar los escritos de Descartes toma en consideración la originalidad del pasaje, la importancia que tiene dentro de la doctrina cartesiana y su valor como contribución al desarrollo de la filosofía moderna. El estudio preliminar presenta el contexto general en el que tienen sentido los escritos que constituyen el presente volumen.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=41655 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2929 1 F933 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Diálogos : Gorgias, o de la retórica. Fedón, o de la inmortalidad del alma. El banquete, o del amor Tipo de documento: texto impreso Autores: Platón, Autor ; García Gual, Carlos, Autor de un colofón, etc ; Roig de Lluis, Luis, Traductor Mención de edición: 32a. Editorial: Madrid : Espasa Fecha de publicación: 1994 Colección: Austral Número de páginas: 272 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-239-1822-5 Clasificación: Filosofía Etiquetas: Platonismo Filosofía Diálogos filosóficos Clasificación: 141.131 Platonismo. Neoplatonismo Resumen: En la larga serie de DIÁLOGOS escritos por Platón, los tres aquí reunidos, Gorgias, Fedón y El Banquete ocupan un lugar central. Compuestos en la etapa de madurez de Platón (428-347 a.C.), cuan-do el filósofo ya había vuelto de su primer viaje a Sicilia y fundaba en Atenas su Academia, corresponden a la plenitud de su obra, y preceden en poco al diálogo más extenso de La República. Gorgias trata de la retórica y la política, y en él se contrapone la figura de Sócrates a la de los sofistas Gorgias y Polo y al joven Calicles, prototipo del político inmoralista, defensor de la teoría del derecho del más fuerte. Fedón, que trata de los argumentos en favor de la inmortalidad del alma, evoca la última charla de Sócrates con sus discípulos antes de tomar la cicuta. El Banquete presenta una ronda de discursos acerca del amor. Diversas perspectivas sobre el eros que quedan superadas por el exaltado parlamento de Sócrates, heredero de las palabras inspiradas de una misteriosa sacerdotisa, Diotima. En estos tres diálogos se despliega el espléndido talento literario de su autor, al tiempo que en ellos se presenta la famosa teoría de las Ideas y, tras la discusión lógica, tras el estricto razonar a base de preguntas y respuestas bien ajustadas, aparecen los prestigios del mito. Sobre el más allá, sobre la ambigua naturaleza del amor, y sobre la vida auténtica hablan Sócrates y sus contertulios evocados por Platón, gran pensador y prosista inimitable, en unos escenarios tan vivaces y con palabras tan claras que es difícil, incluso a tantos siglos de distancia, no percibir su perenne interés y su actualidad ética. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=38895 Diálogos : Gorgias, o de la retórica. Fedón, o de la inmortalidad del alma. El banquete, o del amor [texto impreso] / Platón, Autor ; García Gual, Carlos, Autor de un colofón, etc ; Roig de Lluis, Luis, Traductor . - 32a. . - Madrid : Espasa, 1994 . - 272 p. - (Austral) .
ISBN : 978-84-239-1822-5
Clasificación: Filosofía Etiquetas: Platonismo Filosofía Diálogos filosóficos Clasificación: 141.131 Platonismo. Neoplatonismo Resumen: En la larga serie de DIÁLOGOS escritos por Platón, los tres aquí reunidos, Gorgias, Fedón y El Banquete ocupan un lugar central. Compuestos en la etapa de madurez de Platón (428-347 a.C.), cuan-do el filósofo ya había vuelto de su primer viaje a Sicilia y fundaba en Atenas su Academia, corresponden a la plenitud de su obra, y preceden en poco al diálogo más extenso de La República. Gorgias trata de la retórica y la política, y en él se contrapone la figura de Sócrates a la de los sofistas Gorgias y Polo y al joven Calicles, prototipo del político inmoralista, defensor de la teoría del derecho del más fuerte. Fedón, que trata de los argumentos en favor de la inmortalidad del alma, evoca la última charla de Sócrates con sus discípulos antes de tomar la cicuta. El Banquete presenta una ronda de discursos acerca del amor. Diversas perspectivas sobre el eros que quedan superadas por el exaltado parlamento de Sócrates, heredero de las palabras inspiradas de una misteriosa sacerdotisa, Diotima. En estos tres diálogos se despliega el espléndido talento literario de su autor, al tiempo que en ellos se presenta la famosa teoría de las Ideas y, tras la discusión lógica, tras el estricto razonar a base de preguntas y respuestas bien ajustadas, aparecen los prestigios del mito. Sobre el más allá, sobre la ambigua naturaleza del amor, y sobre la vida auténtica hablan Sócrates y sus contertulios evocados por Platón, gran pensador y prosista inimitable, en unos escenarios tan vivaces y con palabras tan claras que es difícil, incluso a tantos siglos de distancia, no percibir su perenne interés y su actualidad ética. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=38895 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 274 141.131 P697 Libro Biblioteca principal General Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink