SID - HUMA
Materias



Título : El intruso Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean-Luc Nancy, Autor ; Martínez, Margarita, Traductor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2006 Colección: Nómadas Número de páginas: 51 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-610-9007-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: FILOSOFÍA IDENTIDAD EXISTENCIALISMO Clasificación: 141.32 Existencialismo Resumen: «Estoy, junto con mis semejantes (...) en los comienzos de una mutación (...) el hombre comienza a sobrepasar infinitamente al hombre (...) Se convierte en lo que es: el más terrorífico y perturbador técnico (...) el que desnaturaliza y rehace la naturaleza, el que recrea la creación, el que la saca de la nada y el que, quizá, vuelva a llevarla a la nada. El que es capaz del origen y del fin. »El intruso no es otro que yo mismo y el hombre mismo. No otro que el mismo que no termina de alterarse, a la vez aguzado y agotado, desnudado y sobreequipado, intruso en el mundo tanto como en sí mismo, inquietante oleada de lo ajeno, conatus de una infinidad excreciente.» Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48072 El intruso [texto impreso] / Jean-Luc Nancy, Autor ; Martínez, Margarita, Traductor . - Buenos Aires : Amorrortu, 2006 . - 51 p. - (Nómadas) .
ISBN : 978-84-610-9007-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: FILOSOFÍA IDENTIDAD EXISTENCIALISMO Clasificación: 141.32 Existencialismo Resumen: «Estoy, junto con mis semejantes (...) en los comienzos de una mutación (...) el hombre comienza a sobrepasar infinitamente al hombre (...) Se convierte en lo que es: el más terrorífico y perturbador técnico (...) el que desnaturaliza y rehace la naturaleza, el que recrea la creación, el que la saca de la nada y el que, quizá, vuelva a llevarla a la nada. El que es capaz del origen y del fin. »El intruso no es otro que yo mismo y el hombre mismo. No otro que el mismo que no termina de alterarse, a la vez aguzado y agotado, desnudado y sobreequipado, intruso en el mundo tanto como en sí mismo, inquietante oleada de lo ajeno, conatus de una infinidad excreciente.» Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=48072 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10946 141.32 N153 Libro Biblioteca principal General Excluido de préstamo
Título : Foucault va al cine : con textos inéditos en español Tipo de documento: texto impreso Autores: Maniglier, Patrice, Autor ; Zabunyan, Dork, Autor ; Goldstein, Víctor, Traductor Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2012 Colección: Claves Número de páginas: 142 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-641-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: FILOSOFÍA CINE FOUCAULT, MICHEL Clasificación: 101.1:791.43 Naturaleza de la filosofía. La filosofía como ciencia. La filosofía como arte : Cine. Películas Resumen: La cinefilosofía está de moda, aunque con demasiada frecuencia se busca en ella la simple ilustración de pensamientos ya habituales. Si el encuentro de Michel Foucault con el cine es ignorado, acaso lo sea porque no autoriza semejante actitud.
Foucault nunca escribió libro alguno sobre cine, pero dejó una decena de textos y de entrevistas diseminados en los Dits et Écrist. Aquí se reúnen grandes extractos de ellos, que permiten hacerse una mejor idea de su encuentro con el séptimo arte. El filósofo no se muestra aquí como poseedor de una verdad dominante; pero en ciertos filmes descubre una manera de encarar problemas que, por otra parte, él trabaja como filósofo y como historiador.
Este libro es la primera tentativa de hacer un balance sobre ese encuentro poco conocido. Aquí vemos que el cine permite elaborar un nuevo concepto de acontecimiento; explorar un cuerpo descargado de su organicidad; percibir una historia sin víctimas ni héroes, a partir de microprocedimientos de los que no necesariamente somos conscientes y que, sin embargo, deciden acerca de cambios profundos en la comprensión que podemos tener de nosotros mismos. Pensar de otro modo para ver de otro modo, y ver de otro modo para pensar de otro modo.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=47558 Foucault va al cine : con textos inéditos en español [texto impreso] / Maniglier, Patrice, Autor ; Zabunyan, Dork, Autor ; Goldstein, Víctor, Traductor . - Buenos Aires : Nueva Visión, 2012 . - 142 p. - (Claves) .
ISBN : 978-950-602-641-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: FILOSOFÍA CINE FOUCAULT, MICHEL Clasificación: 101.1:791.43 Naturaleza de la filosofía. La filosofía como ciencia. La filosofía como arte : Cine. Películas Resumen: La cinefilosofía está de moda, aunque con demasiada frecuencia se busca en ella la simple ilustración de pensamientos ya habituales. Si el encuentro de Michel Foucault con el cine es ignorado, acaso lo sea porque no autoriza semejante actitud.
Foucault nunca escribió libro alguno sobre cine, pero dejó una decena de textos y de entrevistas diseminados en los Dits et Écrist. Aquí se reúnen grandes extractos de ellos, que permiten hacerse una mejor idea de su encuentro con el séptimo arte. El filósofo no se muestra aquí como poseedor de una verdad dominante; pero en ciertos filmes descubre una manera de encarar problemas que, por otra parte, él trabaja como filósofo y como historiador.
Este libro es la primera tentativa de hacer un balance sobre ese encuentro poco conocido. Aquí vemos que el cine permite elaborar un nuevo concepto de acontecimiento; explorar un cuerpo descargado de su organicidad; percibir una historia sin víctimas ni héroes, a partir de microprocedimientos de los que no necesariamente somos conscientes y que, sin embargo, deciden acerca de cambios profundos en la comprensión que podemos tener de nosotros mismos. Pensar de otro modo para ver de otro modo, y ver de otro modo para pensar de otro modo.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=47558 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9919 101.1:791.43 M314 Libro Biblioteca principal General Excluido de préstamo
Título : Introducción a la metafísica Tipo de documento: texto impreso Autores: Martin Heidegger, Autor ; Angela Ackermann Pilári, Traductor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 1999 Colección: Ciencias Sociales Número de páginas: 189 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-421-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: METAFÍSICA HEIDEGGER, MARTIN Clasificación: 111 Metafísica general. Ontología Resumen: La Introducción a la metafísica, basada en un curso universitario que Heidegger dio en 1935, en el momento de esplendor-admirado acríticamente entonces incluso en el extranjero- del nacionalsocialismo, es un texto clave que todo aquel que se interesa por el camino de la cultura occidental del siglo xx debe leer atentamente. Siendo el blanco de duros ataques por la supuesta conformidad con la ideología nacionalsocialista, sin embargo en nadie como en el gran pensador Martin Heidegger se condensa más intensa y trágicamente el espíritu de la primera mitad del siglo xx.
La insistente pregunta por el ser, por su naturaleza última, por la legitimidad y el sentido mismo de la pregunta por el ser -consustancial al ser humano- y el inquieto e inquietante llamado por una renovación del ser en decadencia son los temas de este libro. En él, Heidegger marca su diferencia con respecto al nihilismo, por ejemplo de Sartre. ¿Cómo renovar y sostener el sentido del ser y el respeto por él sin ese voluntarismo nihilista ante la falta aparente de un sentido último?
Este libro es la verdadera piedra de toque para discernir si Heidegger esperaba la renovación del ser de los poderosos de su tiempo. No somos libres del gusto por el escándalo que la crítica puede levantar, tal vez con razón. Pero no sólo la honradez intelectual y el amor a la verdad exigen que se lea aquello que es blanco de esta crítica. Heidegger tiene la palabra y Heidegger quiere sus textos sin comentarios, dispuesto a que su pensamiento se defienda o se denuncie por sí solo. Y así lo ofrecemos al lector, con un profundo respeto por el coraje de una de las mentes más poderosas de nuestro tiempo.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=38840 Introducción a la metafísica [texto impreso] / Martin Heidegger, Autor ; Angela Ackermann Pilári, Traductor . - Barcelona : Gedisa, 1999 . - 189 p. - (Ciencias Sociales) .
ISBN : 978-84-7432-421-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: METAFÍSICA HEIDEGGER, MARTIN Clasificación: 111 Metafísica general. Ontología Resumen: La Introducción a la metafísica, basada en un curso universitario que Heidegger dio en 1935, en el momento de esplendor-admirado acríticamente entonces incluso en el extranjero- del nacionalsocialismo, es un texto clave que todo aquel que se interesa por el camino de la cultura occidental del siglo xx debe leer atentamente. Siendo el blanco de duros ataques por la supuesta conformidad con la ideología nacionalsocialista, sin embargo en nadie como en el gran pensador Martin Heidegger se condensa más intensa y trágicamente el espíritu de la primera mitad del siglo xx.
La insistente pregunta por el ser, por su naturaleza última, por la legitimidad y el sentido mismo de la pregunta por el ser -consustancial al ser humano- y el inquieto e inquietante llamado por una renovación del ser en decadencia son los temas de este libro. En él, Heidegger marca su diferencia con respecto al nihilismo, por ejemplo de Sartre. ¿Cómo renovar y sostener el sentido del ser y el respeto por él sin ese voluntarismo nihilista ante la falta aparente de un sentido último?
Este libro es la verdadera piedra de toque para discernir si Heidegger esperaba la renovación del ser de los poderosos de su tiempo. No somos libres del gusto por el escándalo que la crítica puede levantar, tal vez con razón. Pero no sólo la honradez intelectual y el amor a la verdad exigen que se lea aquello que es blanco de esta crítica. Heidegger tiene la palabra y Heidegger quiere sus textos sin comentarios, dispuesto a que su pensamiento se defienda o se denuncie por sí solo. Y así lo ofrecemos al lector, con un profundo respeto por el coraje de una de las mentes más poderosas de nuestro tiempo.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=38840 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 215 111 H465 Libro Biblioteca principal General Excluido de préstamo
Título : Segundo manifiesto por la filosofía Tipo de documento: texto impreso Autores: Alain Badiou, Autor ; María del Carmen Rodríguez, Traductor Editorial: Buenos Aires : Manantial Fecha de publicación: 2012 Colección: Bordes Número de páginas: 152 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-141-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: EXISTENCIA SUBJETIVACIÓN IDEACIÓN Clasificación: 101 Naturaleza, esencia y papel de la filosofía Resumen: Hace veinte años, mi primer Manifiesto por la filosofía se alzaba contra el anuncio, por todas partes propagado, del "fin" de la filosofía. Yo proponía sustituir esa problemática del fin por la consigna "un paso más".
La situación ha cambiado mucho. En aquella época, la filosofía estaba amenazada en su existencia; hoy en día, se podría decir que también está amenazada, pero por una razón inversa: está dotada de una existencia artificial excesiva. En Francia, singularmente, la "filosofía" está por todos lados. Sirve de razón social a diferentes paladines mediáticos. Anima cafés y centros de puesta en forma y bienestar. Tiene sus revistas y sus gurúes. Es universalmente convocada, desde los bancos hasta las grandes comisiones de Estado, para disertar sobre la ética, el derecho y el deber.
Todo el problema reside en que, de allí en más, se entiende por filosofía justamente aquello que es su más antiguo enemigo: la moral conservadora.
Por ello, mi segundo manifiesto intenta desmoralizar la filosofía, invertir el veredicto que la abandona a la vacuidad de "filosofías" tan omnipresentes como serviles.
Restablece aquello que puede iluminar la acción de algunas verdades eternas. Iluminación que lleva a la filosofía mucho más allá de la figura del hombre y de sus "derechos", mucho más allá de todo moralismo, hasta ese punto donde, en el claro de la Idea, la vida deviene algo totalmente diferente de la supervivencia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=47744 Segundo manifiesto por la filosofía [texto impreso] / Alain Badiou, Autor ; María del Carmen Rodríguez, Traductor . - Buenos Aires : Manantial, 2012 . - 152 p. - (Bordes) .
ISBN : 978-987-500-141-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: EXISTENCIA SUBJETIVACIÓN IDEACIÓN Clasificación: 101 Naturaleza, esencia y papel de la filosofía Resumen: Hace veinte años, mi primer Manifiesto por la filosofía se alzaba contra el anuncio, por todas partes propagado, del "fin" de la filosofía. Yo proponía sustituir esa problemática del fin por la consigna "un paso más".
La situación ha cambiado mucho. En aquella época, la filosofía estaba amenazada en su existencia; hoy en día, se podría decir que también está amenazada, pero por una razón inversa: está dotada de una existencia artificial excesiva. En Francia, singularmente, la "filosofía" está por todos lados. Sirve de razón social a diferentes paladines mediáticos. Anima cafés y centros de puesta en forma y bienestar. Tiene sus revistas y sus gurúes. Es universalmente convocada, desde los bancos hasta las grandes comisiones de Estado, para disertar sobre la ética, el derecho y el deber.
Todo el problema reside en que, de allí en más, se entiende por filosofía justamente aquello que es su más antiguo enemigo: la moral conservadora.
Por ello, mi segundo manifiesto intenta desmoralizar la filosofía, invertir el veredicto que la abandona a la vacuidad de "filosofías" tan omnipresentes como serviles.
Restablece aquello que puede iluminar la acción de algunas verdades eternas. Iluminación que lleva a la filosofía mucho más allá de la figura del hombre y de sus "derechos", mucho más allá de todo moralismo, hasta ese punto donde, en el claro de la Idea, la vida deviene algo totalmente diferente de la supervivencia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=47744 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9536 101 B143 Libro Biblioteca principal General Excluido de préstamo
Título : La verdad de la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean-Luc Nancy, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2009 Colección: Nómadas Número de páginas: 107 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-610-9026-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: DEMOCRACIA FILOSOFÍA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Clasificación: 1:321.7 Filosofía. Democracia Resumen: El profundo movimiento de Mayo del 68 se dirigía a la política en sí misma y al capitalismo en sí mismo. Su vehemencia arremetía contra la democracia gestionaria, pero, más aún, en él se perfilaba un interrogante acerca de la verdad de la democracia.
La verdad de la democracia es esta: no se trata de una forma política entre otras, a diferencia de lo que fue para los antiguos. No es en absoluto una forma política, o bien, y al menos, no es ante todo una forma política.
> es, en primer lugar, el nombre de un régimen de sentido cuya verdad no puede subsumirse en ninguna instancia ordenadora, ni religiosa, ni política, ni científica, ni estética, pero que compromete por entero al > en cuanto riesgo y posibilidad de «sí mismo». Este primer sentido sólo toma un nombre político de manera accidental y provisoria.
En segundo lugar, «democracia>>> habla del deber de inventar la política no como orden de los fines, sino de los medios de abrir o mantener abiertos los espacios para inventarlos. Esta diferenciación entre los fines y los medios no está dada, como tampoco lo está la distribución de los espacios>> posibles. Se trata de encontrarlos, inventarlos, o inventar la manera de no pretender si-quiera encontrarlos. Esta política debe ser reconocida distinta del orden de los fines, aun cuando la justicia social constituya sin lugar a dudas un medio necesario para todos los fines posiblesLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=62361 La verdad de la democracia [texto impreso] / Jean-Luc Nancy, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : Amorrortu, 2009 . - 107 p.. - (Nómadas) .
ISBN : 978-84-610-9026-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Filosofía:Filosofía contemporánea Etiquetas: DEMOCRACIA FILOSOFÍA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Clasificación: 1:321.7 Filosofía. Democracia Resumen: El profundo movimiento de Mayo del 68 se dirigía a la política en sí misma y al capitalismo en sí mismo. Su vehemencia arremetía contra la democracia gestionaria, pero, más aún, en él se perfilaba un interrogante acerca de la verdad de la democracia.
La verdad de la democracia es esta: no se trata de una forma política entre otras, a diferencia de lo que fue para los antiguos. No es en absoluto una forma política, o bien, y al menos, no es ante todo una forma política.
> es, en primer lugar, el nombre de un régimen de sentido cuya verdad no puede subsumirse en ninguna instancia ordenadora, ni religiosa, ni política, ni científica, ni estética, pero que compromete por entero al > en cuanto riesgo y posibilidad de «sí mismo». Este primer sentido sólo toma un nombre político de manera accidental y provisoria.
En segundo lugar, «democracia>>> habla del deber de inventar la política no como orden de los fines, sino de los medios de abrir o mantener abiertos los espacios para inventarlos. Esta diferenciación entre los fines y los medios no está dada, como tampoco lo está la distribución de los espacios>> posibles. Se trata de encontrarlos, inventarlos, o inventar la manera de no pretender si-quiera encontrarlos. Esta política debe ser reconocida distinta del orden de los fines, aun cuando la justicia social constituya sin lugar a dudas un medio necesario para todos los fines posiblesLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=62361 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8647 1:321.7 N153 Libro Biblioteca principal General Excluido de préstamo