SID - HUMA
Materias



Título : La política posterior a la reforma de mercado en América Latina : competencia, transición, colapso Tipo de documento: texto impreso Autores: Carol Wise, Autor ; Riordan Roett, Autor ; Karen Remmer, Autor ; Carol Graham, Autor ; Stefano Pettinato, Autor ; Consuelo Cruz, Autor ; Juan E. Corradi, Autor ; Delia M. Boylan, Autor ; Martìn Tanaka, Autor ; Kenneth M. Roberts, Autor Editorial: Buenos Aires : Nuevo Hacer Grupo Editor Latinoamericano Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 353 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-694-725-5 Clasificación: Política internacional Etiquetas: POLÍTICA-AMÉRICA LATINA CIUDADANÍA-AMÉRICA LATINA ELECCIONES-AMÉRICA LATINA REFORMA POLÍTICA-AMÉRICA LATINA MERCADO-AMÉRICA LATINA Clasificación: 327 Relaciones internacionales. Política internacional. Asuntos internacionales. Política exterior Resumen: En los últimos veinte años América Latina dio un paso definitivo hacia el gobierno democrático. Reformas significativas en materia comercial, fiscal y monetaria acompañaron este giro, exponiendo a economías previamente conducidas por el Estado a las fuerzas del mercado. A pesar de las penurias políticas y económicas, la combinación de regímenes democráticos y de estrategias basadas en el mercado ha sido notablemente flexible y todavía domina en la región.
La política posterior a la reforma de mercado en América Latina pone énfasis en el impacto de esta reforma en la política interna de la región. En tanto considera al gobierno democrático como una constan-te, el libro examina y compara las respuestas políticas internas en seis países que abrazaron paquetes similares de reforma en la década de 1980 -Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela-. Los auto-res estudian en particular la forma en que medidas ambiciosas como la privatización y la liberalización produjeron resultados mixtos en esos países. Por medio de este análisis, identifican tres patrones de ajuste político-económico. En la Argentina y Chile la puesta en práctica de reformas de mercado fue de la mano de una creciente competitividad en materia política. En Brasil y México las reformas de mercado ayudaron a catalizar transiciones desde formas de gobierno autoritarias con fuerte arraigo. Finalmente, en Perú y Venezuela los sistemas políticos tradicionales colapsaron y el gobierno democrático es repetidamente desafiado.Nota de contenido: Parte uno
La política posterior a las reformas: votación, movilidad y ciudadanía
Parte dos
Elecciones competitivas y construcción de coaliciones tras la reforma: Argentina y Chile
Parte tres
Política en transición: México y Brasil
Parte cuatro
Colapso partidario en medio de la reestructuración de mercado: Perú y VenezuelaLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=43478 La política posterior a la reforma de mercado en América Latina : competencia, transición, colapso [texto impreso] / Carol Wise, Autor ; Riordan Roett, Autor ; Karen Remmer, Autor ; Carol Graham, Autor ; Stefano Pettinato, Autor ; Consuelo Cruz, Autor ; Juan E. Corradi, Autor ; Delia M. Boylan, Autor ; Martìn Tanaka, Autor ; Kenneth M. Roberts, Autor . - Buenos Aires : Nuevo Hacer Grupo Editor Latinoamericano, 2004 . - 353 p.
ISBN : 978-950-694-725-5
Clasificación: Política internacional Etiquetas: POLÍTICA-AMÉRICA LATINA CIUDADANÍA-AMÉRICA LATINA ELECCIONES-AMÉRICA LATINA REFORMA POLÍTICA-AMÉRICA LATINA MERCADO-AMÉRICA LATINA Clasificación: 327 Relaciones internacionales. Política internacional. Asuntos internacionales. Política exterior Resumen: En los últimos veinte años América Latina dio un paso definitivo hacia el gobierno democrático. Reformas significativas en materia comercial, fiscal y monetaria acompañaron este giro, exponiendo a economías previamente conducidas por el Estado a las fuerzas del mercado. A pesar de las penurias políticas y económicas, la combinación de regímenes democráticos y de estrategias basadas en el mercado ha sido notablemente flexible y todavía domina en la región.
La política posterior a la reforma de mercado en América Latina pone énfasis en el impacto de esta reforma en la política interna de la región. En tanto considera al gobierno democrático como una constan-te, el libro examina y compara las respuestas políticas internas en seis países que abrazaron paquetes similares de reforma en la década de 1980 -Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela-. Los auto-res estudian en particular la forma en que medidas ambiciosas como la privatización y la liberalización produjeron resultados mixtos en esos países. Por medio de este análisis, identifican tres patrones de ajuste político-económico. En la Argentina y Chile la puesta en práctica de reformas de mercado fue de la mano de una creciente competitividad en materia política. En Brasil y México las reformas de mercado ayudaron a catalizar transiciones desde formas de gobierno autoritarias con fuerte arraigo. Finalmente, en Perú y Venezuela los sistemas políticos tradicionales colapsaron y el gobierno democrático es repetidamente desafiado.Nota de contenido: Parte uno
La política posterior a las reformas: votación, movilidad y ciudadanía
Parte dos
Elecciones competitivas y construcción de coaliciones tras la reforma: Argentina y Chile
Parte tres
Política en transición: México y Brasil
Parte cuatro
Colapso partidario en medio de la reestructuración de mercado: Perú y VenezuelaLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=43478 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5329 327 P759 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : Privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Martínez Gondra, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : Nuevo Hacer Grupo Editor Latinoamericano Fecha de publicación: 2004 Colección: Estudios internacionales Número de páginas: 153 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-694-727-9 Clasificación: Política internacional Etiquetas: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES RELACIONES EXTERIORES(POLÍTICA) POLÍTICA INTERNACIONAL JURISDICCIÓN INTERNACIONAL ONU Clasificación: 327 Relaciones internacionales. Política internacional. Asuntos internacionales. Política exterior Resumen: Las actividades que despliegan las organizaciones intergubernamentales son útiles. Ellas continuarán proporcionando el foro donde los Estados, sus representantes y expertos intercambian ideas, concretan la cooperación y desarrollan nuevas normas del derecho internacional.
Sin embargo, el aporte que los organismos internacionales pueden realizar está vinculado con una serie de factores que van más allá de sus privilegios e inmunidades o de las competencias que les confieran sus fundadores.
La contribución que estos entes pueden proporcionar depende en cierto grado de la confianza que generen. Por ello las organizaciones internacionales deben ser accesibles, transparentes, y facilitar el diálogo con las autoridades nacionales y la sociedad civil.
El libro permite una mejor comprensión del funcionamiento de los organismos internacionales y contiene reflexiones sobre el establecimiento de mecanismos para los casos de reclamaciones de los funcionarios y empleados, así como la resolución de conflictos con terceros, lo cual garantizaría la vigencia del derecho a la jurisdicción.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=43477 Privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales [texto impreso] / Ernesto Martínez Gondra, Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : Nuevo Hacer Grupo Editor Latinoamericano, 2004 . - 153 p. - (Estudios internacionales) .
ISBN : 978-950-694-727-9
Clasificación: Política internacional Etiquetas: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES RELACIONES EXTERIORES(POLÍTICA) POLÍTICA INTERNACIONAL JURISDICCIÓN INTERNACIONAL ONU Clasificación: 327 Relaciones internacionales. Política internacional. Asuntos internacionales. Política exterior Resumen: Las actividades que despliegan las organizaciones intergubernamentales son útiles. Ellas continuarán proporcionando el foro donde los Estados, sus representantes y expertos intercambian ideas, concretan la cooperación y desarrollan nuevas normas del derecho internacional.
Sin embargo, el aporte que los organismos internacionales pueden realizar está vinculado con una serie de factores que van más allá de sus privilegios e inmunidades o de las competencias que les confieran sus fundadores.
La contribución que estos entes pueden proporcionar depende en cierto grado de la confianza que generen. Por ello las organizaciones internacionales deben ser accesibles, transparentes, y facilitar el diálogo con las autoridades nacionales y la sociedad civil.
El libro permite una mejor comprensión del funcionamiento de los organismos internacionales y contiene reflexiones sobre el establecimiento de mecanismos para los casos de reclamaciones de los funcionarios y empleados, así como la resolución de conflictos con terceros, lo cual garantizaría la vigencia del derecho a la jurisdicción.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=43477 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5330 327 M366 Libro Biblioteca principal General Disponible
Título : The Middle East and European Security in the Fifties : A Historical Assessment Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenza Sebesta, Autor Editorial: San Domenico : European University Institute Fecha de publicación: 1991 Colección: EUI Working Paper Número de páginas: 31 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Política internacional Etiquetas: POLÍTICAS DE SEGURIDAD HISTORIA EUROPEA MEDIO ORIENTE Clasificación: 327 Relaciones internacionales. Política internacional. Asuntos internacionales. Política exterior Resumen: The Middle East and European Security in the Fifties: a Historical Assessment.
European security concerns go well beyond the European theatre. As it has clearly come out during these last months, international relations have experienced such an evolution that the so called 'out-of-area' threats not only seem most plausible, but also most difficult to tackle.
Of all of them, the Eastern Mediterranean-Middle East (generally speaking the area which goes from Greece in the west to Pakistan in the east and from Turkey in the north to Egypt in the south) has always had a long tradition of being a risky issue.
This phenomenon has two kinds of roots: 1.the long term tradition of European intervention and permanent militarized presence in the area which has created long-rooted and large economic-strategic interests; 2. the difficulties experienced by the Middle Eastern states themselves after II World War to come to terms with the problem of political stability. This last situation has been partly linked to the question of the phasing out of colonial ties and the rising of anti-western nationalism and partly to the negative synergy emerging from the connection of these questions with structural long term problems of the area such as underdevelopment, Arab-Israel antagonism, Hashemite-Wahabite feud.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=41995 The Middle East and European Security in the Fifties : A Historical Assessment [texto impreso] / Lorenza Sebesta, Autor . - San Domenico : European University Institute, 1991 . - 31 p.. - (EUI Working Paper) .
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Política internacional Etiquetas: POLÍTICAS DE SEGURIDAD HISTORIA EUROPEA MEDIO ORIENTE Clasificación: 327 Relaciones internacionales. Política internacional. Asuntos internacionales. Política exterior Resumen: The Middle East and European Security in the Fifties: a Historical Assessment.
European security concerns go well beyond the European theatre. As it has clearly come out during these last months, international relations have experienced such an evolution that the so called 'out-of-area' threats not only seem most plausible, but also most difficult to tackle.
Of all of them, the Eastern Mediterranean-Middle East (generally speaking the area which goes from Greece in the west to Pakistan in the east and from Turkey in the north to Egypt in the south) has always had a long tradition of being a risky issue.
This phenomenon has two kinds of roots: 1.the long term tradition of European intervention and permanent militarized presence in the area which has created long-rooted and large economic-strategic interests; 2. the difficulties experienced by the Middle Eastern states themselves after II World War to come to terms with the problem of political stability. This last situation has been partly linked to the question of the phasing out of colonial ties and the rising of anti-western nationalism and partly to the negative synergy emerging from the connection of these questions with structural long term problems of the area such as underdevelopment, Arab-Israel antagonism, Hashemite-Wahabite feud.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=41995 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3611 327 SE21 Libro Biblioteca principal General Disponible